1.1.4 Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades
Información sobre el proceso de evaluación de la importancia relativa
NEIS 2 IRO-1, NEIS 2 IRO-2
Base y alcance
El análisis de la evaluación de importancia relativa está basado en la Guía de Implementación “Análisis de Materialidad” del European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG) y del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Para el mismo Viscofan ha contado con la colaboración de una consultora externa experta en materia de sostenibilidad.
Hasta el ejercicio actual Viscofan ha basado la información a reportar en su Estado de Información No Financiera en un análisis de materialidad teniendo en cuenta una doble perspectiva reflejada en la Directiva 2014/95/UE sobre divulgación de información no financiera. Si bien, de cara al presente informe de sostenibilidad en base a la nueva normativa de reporte, Viscofan ha llevado a cabo un nuevo análisis de evaluación de importancia relativa que se detalla a continuación.
Las incidencias, riesgos y oportunidades (IROs en adelante) de Viscofan en sus propias operaciones y en la cadena de valor pueden ser dinámicos y variar con el tiempo, tanto los materiales identificados en el actual análisis de doble importancia relativa como los no materiales. Esta naturaleza cambiante se debe a múltiples factores, como las fluctuaciones del mercado, cambios regulatorios, avances tecnológicos, etc. Por ello, Viscofan tiene previsto realizar revisiones periódicas de la evaluación e importancia relativa mediante un enfoque proactivo que asegure la adaptación de manera eficaz a cambios en el contexto operativo y de la cadena de valor, manteniendo la resiliencia y capacidad de respuesta ante nuevos desafíos y oportunidades. Un plazo razonable y previsible para estas revisiones puede ser de dos años, lo que podría permitir capturar y ajustar a una posible nueva realidad en un entorno en constante evolución.
Hemos identificado nuestros impactos en el medio ambiente y las personas en base a la importancia para los grupos de interés (evaluación de materialidad de impacto). Por otro lado, hemos identificado los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad a los que estamos expuestos según su importancia estratégica que representa el impacto del exterior en nuestro negocio (evaluación de materialidad financiera). Se han utilizado herramientas para el análisis de la evaluación de riesgos en el caso del cambio climático. Ver descripción de las mismas en subapartado “Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa, su interacción con la estrategia y modelo de negocio, y efectos financieros actuales y previstos” del punto 2.1.3. de la NEIS E1 Cambio Climático.
En el caso de nuestras propias operaciones, identificamos y evaluamos los impactos en las personas y el medio ambiente, así como los riesgos potenciales para nuestro negocio de las cuestiones de sostenibilidad. Además, evaluamos los impactos y riesgos de toda la cadena de valor, especialmente en nuestras materias primas, el uso y consumo de nuestros productos, y los residuos de estos. Las evaluaciones de la cadena de valor se han basado en el conocimiento interno, y principalmente en nuestros proveedores de primer nivel.
Metodología de evaluación de doble materialidad
1. Identificación
a. Comprensión del contexto interno y externo.
Con este alcance y con el objetivo de establecer una base, se ha realizado una comprensión del contexto en el que tienen lugar las actividades y relaciones comerciales de Viscofan, y en paralelo una comprensión de los principales grupos de interés afectados.
En esta fase se ha utilizado de base el plan estratégico actual de Viscofan denominado Beyond25, la información externa puesta a disposición del público tanto de carácter financiero como no financiero, políticas, el análisis de la materialidad de las distintas empresas comparables, y de los marcos en materia de sostenibilidad, los requerimientos en sostenibilidad por parte de los distintos grupos de interés, reguladores, analistas, índices ESG y estudios sectoriales.
Con este análisis del contexto se han identificado cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza en las propias operaciones y aguas arriba y abajo en la cadena de valor que tengan relevancia en el contexto de Viscofan.
b. Identificación de los impactos, riesgos y oportunidades reales y potenciales relacionados con cuestiones de sostenibilidad
Con el análisis del contexto interno y externo, se ha revisado el listado de temas y su alineación con el listado de cuestiones de sostenibilidad contempladas en las NEIS temáticas establecido en la NEIS 1, párrafo AR. 16, y en paralelo también el estándar Global Reporting Initiative.
También se ha llevado a cabo la identificación de los grupos de interés internos y externos, a través del entendimiento de la cadena de valor, y tomado en consideración el conocimiento de los responsables internos de las distintas áreas con influencia y afectadas por los aspectos potencialmente materiales identificados.
En esta fase la opinión de los grupos de interés ha sido tenido en cuenta de manera indirecta con el conocimiento de los responsables internos que tienen diálogo continuo con los mismos, y por lo tanto una buena visión general de sus intereses y puntos de vista. Además, nuestras actividades de participación continua en las comunidades y asociaciones en las que estamos presentes son una base sólida para evaluar los impactos y riesgos más importantes para nosotros.
Ver detalle de los grupos de interés y los canales de comunicación establecidos en el subapartado intereses y opiniones de las partes interesadas del punto 1.1.3.
2. Evaluación de materialidad. Análisis y determinación de los IROs materiales relacionados con cuestiones de sostenibilidad
a. Identificación de impactos, riesgos y oportunidades
De los temas potencialmente materiales, se identificaron los impactos positivos y negativos (con un enfoque de dentro hacia afuera) y los riesgos y oportunidades (enfoque de fuera hacia dentro).
b. Valoración de impactos, riesgos y oportunidades identificados y Puntuación
Para esta fase se ha considerado el criterio de responsables de distintas áreas de Viscofan con dilatada experiencia en los aspectos de sostenibilidad, también de miembros del consejo de administración, y en paralelo la opinión de agentes de grupos de interés para la elaboración de la matriz de doble materialidad.
Materialidad de impacto
En la materialidad de impactos para llevar a cabo la puntuación de la severidad se ha establecido una escala de 0 (sin impacto) hasta 5 (crítico). Se han tenido en cuenta los siguientes parámetros:
- Magnitud: Evaluamos la dimensión del impacto en el medio ambiente, las personas o a alguno de los derechos humanos
- Alcance: Evaluamos el grado de extensión del impacto desde el punto de vista geográfico, si puede ser local o global, y a que grupos de interés afecta.
- Carácter irremediable: Evaluamos lo difícil que es revertir el daño en términos de coste y horizonte temporal.
Adicionalmente, con respecto a los posibles impactos, se ha añadido un parámetro adicional de probabilidad y de horizonte temporal.
Con esta base, para los impactos reales negativos, cada una de las tres dimensiones anteriores de la severidad se ha puntuado y ponderado por igual en cuanto a su gravedad. Después, para los impactos potenciales negativos la severidad y la probabilidad se han ponderado al 60/40.
En el caso de los impactos reales positivos, la escala y el alcance se han puntuado y ponderado por igual en cuanto a su severidad. Después, para los impactos potenciales positivos la severidad y la probabilidad se han ponderado al 50/50.
Materialidad financiera
Para los riesgos, utilizando la escala de 0 (sin impacto) hasta 5 (crítico), en la evaluación de la magnitud potencial se ha puntuado en base a cuatro parámetros ponderados por igual: si el riesgo puede ocasionar interrupciones o dificultades en las operaciones, como afectaría al crecimiento del negocio y los estados financieros (Balance, PyG y Flujos de Caja) y si lo hace materialmente, como afectaría al acceso a la financiación o coste de capital, y como afectaría a la percepción y reputación de Viscofan por parte de los grupos de interés. Después, la probabilidad de ocurrencia de los riesgos combinada con el horizonte temporal ha constituido la otra mitad de la puntuación.
Con respecto a las oportunidades en la evaluación de la magnitud potencial se ha puntuado en base a tres escalas ponderadas por igual: cómo afectaría al crecimiento del negocio y los estados financieros (Balance, PyG y Flujos de Caja) y si lo hace materialmente, como afectaría al acceso a la financiación o coste de capital, y como afectaría a la percepción y reputación de Viscofan por parte de los grupos de interés. Después, la probabilidad de ocurrencia de las oportunidades combinada con el horizonte temporal ha constituido la otra mitad de la puntuación.
c. Umbral
Finalmente, se ha definido que son materiales aquellos IROs que superen el umbral de puntuación de 3,5, es decir aquellos que la dualidad de su severidad y probabilidad reflejen su carácter de críticos y significativos para el Grupo Viscofan para alguna de las dos materialidades, tanto la de impacto como la financiera.
Resultado de la evaluación de doble materialidad
Posteriormente, se han consolidado los resultados de las materialidades del impacto y financiera, incluida su interacción, agrupado los IROs en base a su clasificación en todos los temas NEIS y por extensión en los subtemas pertinentes. Con esto, según los umbrales establecidos y detallados arriba se han elegido 35 impactos, riesgos y oportunidades que se evaluaron como materiales y que se agrupan en los NEIS de los que se informa en el presente estado de sostenibilidad.
Esta consolidación ha sido revisada y aprobada por el Comité de Sostenibilidad Ejecutivo del Grupo Viscofan y posteriormente ha sido presentada a la Comisión de Auditoría del Consejo de Administración.
En la categoría medioambiental los impactos medioambientales, riesgos y oportunidades de importancia relativa se agrupan en los temas E1-Cambio Climático, E2-Contaminación y E5-Uso de los Recursos y Economía Circular y están relacionados con nuestra visión de facilitar la alimentación de millones de personas gracias a nuestras envolturas, lo cual requiere de un proceso productivo intensivo en energía que estamos buscando en descarbonizar, el uso de materias primas y recursos de origen natural, la dependencia de estas, así como la generación de residuos en el proceso productivo.
En la categoría social los impactos, riesgos y oportunidades de importancia relativa se agrupan en los temas S1-Personal propio y S4-Consumidores y usuarios finales. Nuestro modelo de negocio también afecta principalmente a las personas que trabajan en Viscofan y a los Consumidores de los productos alimentarios fabricados con nuestras envolturas y otros productos enmarcados en la división en nuevos negocios. Centramos nuestros esfuerzos de lograr un entorno de trabajo seguro, justo e inclusivo, y de producir envolturas buscando la excelencia en la calidad alimentaria.
Finalmente, según el análisis de doble materialidad la NEIS G1-Conducta Empresarial es un tema material, y está relacionado con la base esencial que todas las personas del Grupo actuamos de acuerdo con los principios establecidos en el Código de Conducta y en las políticas del Sistema de Cumplimiento Normativo.
Todos los IROs evaluados se han mapeado según su estándar NEIS pertinente. El impacto o riesgo con la puntuación más alta dentro de un tema determina la ubicación en la matriz. Con esto, seis de los diez temas de NEIS son importantes para Viscofan. Cada tema material de NEIS se presenta en la siguiente tabla, donde especificamos los subtemas con los que se relacionan. Además, indicamos en la tabla si los IROs están en nuestras propias operaciones o en la cadena de valor, y si nuestras incidencias son positivas o negativas.
Se incluyen breves descripciones de los IROs detallando más información sobre cómo respondemos a los efectos de nuestros impactos y riesgos en las secciones temáticas "Medio ambiente", "Social" y "Gobernanza".
Ver a continuación la tabla detalle de los IROS del Grupo Viscofan:
NEIS E1. Cambio Climático | ||||
---|---|---|---|---|
ID | Tipo | Ubicación cadena de valor | Horizonte temporal | Descripción |
Mitigación del cambio climático | ||||
1 | Incidencia negativa | Operaciones Propias | Corto Plazo | Incidencia en el cambio climático. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero |
2 | Riesgo | Operaciones Propias | Corto Plazo | Cambios regulatorios. Riesgo de transición - Política y legislación |
Adaptación al cambio climático | ||||
3 | Riesgo | Aguas arriba | Largo Plazo | Escasez de pieles de colágeno. Riesgo físico - Relacionado con la temperatura |
4 | Riesgo | Aguas arriba | Largo Plazo | Escasez de agua. Riesgo físico - Relacionado con el agua |
5 | Oportunidad | Aguas abajo | Largo Plazo | Productos con menor huella de carbono |
Energía | ||||
6 | Riesgo | Operaciones Propias | Largo Plazo | Coste de transición a tecnologías bajas en emisiones. Riesgo de transición - Política y legislación |
7 | Oportunidad | Operaciones Propias | Corto Plazo | Fomento de energías renovables y sostenibles |
8 | Oportunidad | Operaciones Propias | Medio Plazo | Eficiencia de procesos productivos |
NEIS E2. Contaminación | ||||
---|---|---|---|---|
ID | Tipo | Ubicación cadena de valor | Horizonte temporal | Descripción |
Contaminación | ||||
9 | Incidencia negativa | Operaciones Propias y Aguas abajo | Corto Plazo | Contaminación del aire, del agua y generación de micro plásticos en los procesos de producción. |
10 | Incidencia positiva | Operaciones Propias | Corto Plazo | Inversión en tecnologías disponibles para el filtrado y lavado de emisiones, y el tratamiento y vertido de aguas que mitigan el riesgo de contaminación de agua. |
11 | Riesgo | Operaciones Propias | Corto Plazo | Imposición de multas y sanciones e implementación de acciones correctoras como resultado de litigios derivados de incumplimientos en materia de contaminación. |
NEIS E5. Uso de los recursos y economía circular | ||||
---|---|---|---|---|
ID | Tipo | Ubicación cadena de valor | Horizonte temporal | Descripción |
Entrada de recursos, incluida la utilización de los recursos | ||||
12 | Riesgo | Aguas arriba | Largo Plazo | Falta de disponibilidad de materias primas de origen natural |
Salida de recursos relacionada con los productos y servicios | ||||
13 | Riesgo | Propias Operaciones | Corto plazo | Productos de plástico. Implementación de impuestos |
14 | Riesgo | Aguas abajo | Largo Plazo | Productos de plástico. Descenso demanda |
15 | Oportunidad | Aguas abajo | Largo Plazo | Preferencia de clientes y consumidor por envolturas de origen natural o biodegradable |
16 | Oportunidad | Aguas abajo | Largo Plazo | Desarrollo con el cliente de productos que permitan un mejor aprovechamiento del uso de recursos |
17 | Incidencia negativa | Aguas abajo | Medio Plazo | Impacto en el medioambiente por el aumento de residuos eliminados |
Residuos | ||||
18 | Oportunidad | Aguas abajo | Medio Plazo | Valorización de residuos de la envoltura de celulósica en el cliente |
19 | Oportunidad | Propias Operaciones | Largo Plazo | Valorización de residuos. Reducción del coste en la gestión y aprovechamiento como fuente de energía principalmente |
20 | Riesgo | Propias Operaciones | Largo Plazo | Eliminación de residuos. Aumento restricciones por parte de las administraciones y del coste de la gestión de estos |
NEIS S1. Personal Propio | ||||
---|---|---|---|---|
ID | Tipo | Ubicación cadena de valor | Horizonte temporal | Descripción |
Condiciones de trabajo | ||||
21 | Incidencia negativa | Propias Operaciones | Corto plazo | Enfermedades y accidentes en el entorno laboral |
22 | Oportunidad | Propias Operaciones | Corto plazo | Incremento de conocimiento, mejora continua, y productividad |
23 | Oportunidad | Propias Operaciones | Corto plazo | Vinculación y compromiso a largo plazo |
24 | Riesgo | Propias Operaciones | Corto Plazo | Incumplimiento de las condiciones de trabajo |
25 | Riesgo | Propias Operaciones | Corto plazo | Deterioro del Clima laboral, conflictos laborales |
Igualdad de trato y oportunidades para todos | ||||
26 | Incidencia positiva | Propias Operaciones | Corto plazo | Desarrollo de capacidades, diversidad, y talento profesional |
27 | Incidencia negativa | Propias Operaciones | Corto Plazo | Condiciones laborales y estructuras retributivas inadecuadas |
Otros derechos laborales | ||||
28 | Oportunidad | Propias Operaciones | Corto plazo | Protección social, estabilidad económica y equilibrio personal |
NEIS S4. Consumidores y usuarios finales | ||||
---|---|---|---|---|
ID | Tipo | Ubicación cadena de valor | Horizonte temporal | Descripción |
Seguridad personal de los consumidores. Salud y seguridad | ||||
29 | Incidencia negativa | Aguas abajo | Corto plazo | Crisis de seguridad alimentaria |
30 | Riesgo | Propias Operaciones | Corto plazo | El incumplimiento de los estándares de calidad o una crisis de seguridad alimentaria puede dar lugar a demandas y deterioro en la reputación. |
31 | Riesgo | Aguas abajo | Medio plazo | Perder posición en el mercado debido a requisitos regulatorios en términos de seguridad alimentaria. |
32 | Oportunidad | Aguas abajo | Medio plazo | Facilitar la alimentación de una proteína asequible a millones de hogares en todo el mundo |
33 | Oportunidad | Propias Operaciones | Medio plazo | Seguridad y calidad del producto como ventaja competitiva para liderar el mercado de envolturas. |
NEIS G1 Conducta empresarial | ||||
---|---|---|---|---|
ID | Tipo | Ubicación cadena de valor | Horizonte temporal | Descripción |
Cultura corporativa | ||||
34 | Oportunidad | Propias Operaciones | Corto plazo | Cumplimiento a través de una cultura de valores compartidos |
35 | Oportunidad | Propias Operaciones | Corto plazo | Mantener la buena reputación corporativa |
36 | Riesgo | Aguas abajo | Corto Plazo | Pérdida de clientes y socios de negocio |
37 | Riesgo | Propias Operaciones | Medio Plazo | Descenso en el valor de cotización de las acciones de Viscofan |
Corrupción y soborno | ||||
38 | Riesgo | Propias Operaciones | Corto plazo | No cumplimiento de las normativas, reglamentos y leyes. Sanciones de carácter económico |
Listado de requisitos de divulgación a reportar bajo NEIS
Estándar | Transversal/ Temático | RDs | Descripción de los RDs | DP | Apartado |
---|---|---|---|---|---|
NEIS 2 | Información general | BP-1 | Base general para la elaboración del estado de sostenibilidad | 3; 4; 5 (a); 5 (b) i.; 5 (b) ii.; 5 (c); 5 (d); 5 (e) | 1.1.1.Bases de presentación |
NEIS 2 | Información general | BP-2 | Base general para la elaboración del estado de sostenibilidad | 6; 7; 8; 9 (a); 9 (b); 10 (a); 10 (b); 10 (c); 10 (d); 11 (a); 11 (b) i.; 11 (b) ii.; 12; 13 (a); 13 (b); 13 (c); 14 (a); 14 (b); 14 (c); 15; 16; 17 (a); 17 (b); 17 (c); 17 (d); 17 (e) | 1.1.1.Bases de presentación |
Base general para la elaboración del estado de sostenibilidad | |||||
Información relativa a circunstancias específicas | |||||
Información relativa a circunstancias específicas - Horizontes temporales | |||||
Información relativa a circunstancias específicas | |||||
- Estimación de la cadena de valor | |||||
Información relativa a circunstancias específicas | |||||
- Fuentes de estimación e incertidumbre del resultado | |||||
Información relativa a circunstancias específicas | |||||
- Cambios en la preparación o presentación de información sobre sostenibilidad | |||||
Información relativa a circunstancias específicas | |||||
- Información sobre errores de períodos anteriores | |||||
Información relativa a circunstancias específicas | |||||
- Información derivada de otra legislación o de pronunciamientos generalmente aceptados acerca de la información sobre sostenibilidad | |||||
- Información relativa a circunstancias específicas - Incorporación por referencia | |||||
NEIS 2 | Información general | GOV-1 | - Información relativa a circunstancias específicas - Utilización de disposiciones de introducción paulatina con arreglo del apéndice C de las NEIS 1. | 19; 20 (a); 20 (b); 20 (c); 21 (a); 21 (b); 21 (c); 21 (d); 21 (e); 22 (a); 22 (b); 22 (c) i.; 22 (c) ii.; 22 (c) iii.; 22 (d); 23 (a); 23 (b) | 1.1.2.Gobernanza |
El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión | |||||
NEIS 2 | Información general | GOV-2 | Información facilitada a los órganos de administración, dirección y supervisión de la empresa y cuestiones de sostenibilidad abordadas por ellos | 24; 25; 26 (a); 26 (b); 26 (c) | 1.1.4.Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS 2 | Información general | GOV-3 | Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos | 27; 28; 29 (a); 29 (b); 29 (c); 29 (d); 29 (e) | Remuneración. Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos. |
NEIS 2 | Información general | GOV-4 | Declaración sobre la diligencia debida | 30; 31; 32; 33 | Buen gobierno, declaración de debida diligencia y políticas de conducta empresarial. |
NEIS 2 | Información general | GOV-5 | Gestión de riesgos y controles internos de la divulgación de información sobre sostenibilidad | 34; 35; 36 (a); 36 (b); 36 (c); 36 (d); 36 (e) | Gestión de riesgos y controles internos de la divulgación de la información sobre sostenibilidad. |
NEIS 2 | Información general | SBM-1 | Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor | 38; 39; 40 (a) i.; 40 (a) ii.; 40 (a) iii.; 40 (a) iv.; 40 (b); 40 (c); 40 (d) i.; 40 (d) ii.; 40 (d) iii.; 40 (d) iv.; 40 (e); 40 (f); 40 (g); 41; 42 (a) ; 42 (b); 42 (c) | Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor. |
NEIS 2 | Información general | SBM-2 | Intereses y opiniones de las partes interesadas | 43; 44; 45 (a) i.; 45 (a) ii.; 45 (a) iii.; 45 (a) iv.; 45 (a) v.; 45 (b); 45 (c) i.; 45 (c) ii.; 45 (c) iii.; 45 (d) | Intereses y opiniones de las partes interesadas. |
NEIS 2 | Información general | SBM-3 | Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio | 46; 47; 48 (a); 48 (b); 48 (c) i.; 48 (c) ii.; 48 (c) iii.; 48 (c) iv.; 48 (d); 48 (e) i.; 48 (e) ii.; 48 (f); 48 (g); 48 (h); 49 | Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa, su interacción con la estrategia y modelo de negocio, y efectos financieros actuales y previstos. |
NEIS 2 | Información general | IRO-1 | Descripción del proceso para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa | 51; 52; 53 (a); 53 (b) i.; 53 (b) ii.; 53 (b) iii.; 53 (b) iv.; 53 (c) i.; 53 (c) ii.; 53 (c) iii.; 53 (d); 53 (e); 53 (f); 53 (g); 53 (h) | Información sobre el proceso de evaluación de la importancia relativa. |
NEIS 2 | Información general | IRO-2 | Requisitos de divulgación establecidos en las NEIS cubiertos por el estado de sostenibilidad de la empresa | 54; 55; 56; 57; 58; 59 | Resultado de la evaluación de doble materialidad. |
NEIS 2 | Información general | MDR-P | Políticas adoptadas para gestionar las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa | 63; 64; 65 (a); 65 (b); 65 (c); 65 (d); 65 (e); 65 (f) | Políticas relacionadas con cada uno de los temas materiales. |
Cambio climático | |||||
Contaminación. | |||||
Uso de los recursos y la economía circular. | |||||
Personal propio. | |||||
NEIS 2 | Información general | MDR-A | Actuaciones y recursos en relación con las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa | 66; 67; 68 (a); 68 (b); 68 (c); 68 (d); 68 (e); 69 (a); 69 (b); 69 (c) | Actuaciones y recursos en relación con cada uno de los temas materiales. Cambio climático |
Contaminación | |||||
Uso de los recursos y la economía circular | |||||
Personal propio | |||||
Consumidores y usuarios finales. | |||||
NEIS 2 | Información general | MDR-M | Parámetros en relación con las cuestiones de sostenibilidad de importancia relativa | 73; 74; 75; 76; 77 (a); 77 (b); 77 (c); 77 (d) | Parámtros y relacionadas con cada uno de los temas materiales. |
Cambio climático | |||||
Contaminación | |||||
Uso de los recursos y la economía circular | |||||
Personal propio | |||||
NEIS 2 | Información general | MDR-T | Seguimiento de la eficacia de las políticas y actuaciones a través de metas | 78; 79 (a); 79 (b); 79 (c); 79 (d); 79 (e); 80 (a); 80 (b); 80 (c); 80 (d); 80 (e); 80 (f); 80 (g); 80 (h); 80 (i); 80 (j); 81 (a) ; 81 (b) i.; 81 (b) ii. | Consumidores y usuarios finales. |
NEIS E1 | Cambio climático | GOV-3 | Integración del rendimiento relacionado con la sostenibilidad en sistemas de incentivos | 13 | 2.1.2. Gobernanza |
NEIS E1 | Cambio climático | E1-1 | Plan de transición para la mitigación del cambio climático | 14; 15; 16 (a); 16 (b); 16 (c); 16 (d); 16 (e); 16 (f); 16 (g); 16 (h); 16 (i); 16 (j); 17 | 2.1.3. Estrategia |
Plan de transición para la mitigación del cambio climático. | |||||
NEIS E1 | Cambio climático | SBM-3 | Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio | 18; 19 (a); 19 (b); 19 (c) | 2.2.1. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS E1 | Cambio climático | IRO-1 | Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con el clima | 20 (a); 20 (b) i.; 20 (b) ii.; 20 (c) i.; 20 (c) ii.; 21 | 2.1.4. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS E1 | Cambio climático | E1-2 | Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo | 22; 23; 24; 25 (a); 25 (b); 25 (c); 25 (d); 25 (e) | 2.1.4. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS E1 | Cambio climático | E1-3 | Actuaciones y recursos en relación con las políticas en materia de cambio climático | 26; 27; 28; 29 (a); 29 (b); 29 (c) i.; 29 (c) ii.; 29 (c) iii. | 2.1.4. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS E1 | Cambio climático | E1-4 | Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo | 30; 31; 32; 33; 34 (a); 34 (b); 34 (c); 34 (d); 34 (e); 34 (f) | 2.1.5. Parámetros y metas |
NEIS E1 | Cambio climático | E1-5 | Consumo y combinación energéticos | 35; 36; 37 (a); 37 (b); 37 (c) i.; 37 (c) ii.; 37 (c) iii.; 38 (a); 38 (b); 38 (c); 38 (d); 38 (e); 39; 40; 41; 42; 43 | 2.1.5. Parámetros y metas |
Consumo y combinación energéticos - Intensidad energética basada en los ingresos netos | |||||
NEIS E1 | Cambio climático | E1-6 | Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales | 44 (a); 44 (b); 44 (c); 44 (d); 45 (a); 45 (b); 45 (c); 45 (d); 46; 47; 48 (a); 48 (b); 49 (a); 49 (b); 50 (a); 50 (b); 51; 52 (a); 52 (b); 53; 54; 55 | 2.1.5. Parámetros y metas |
Intensidad de GEI basada en los ingresos netos | |||||
NEIS E1 | Cambio climático | E1-7 | Absorciones de GEI y proyectos de mitigación de GEI financiados mediante créditos de carbono | 56 (a); 56 (b); 57 (a); 57 (b); 58 (a); 58 (b); 59 (a); 59 (b); 60; 61 (a); 61 (b); 61 (c) | 2.1.5. Parámetros y metas |
NEIS E1 | Cambio climático | E1-8 | Sistema de fijación del precio interno del carbono | 62; 63 (a); 63 (b); 63 (c); 63 (d) | 2.1.5. Parámetros y metas |
NEIS E1 | Cambio climático | E1-9 | Efectos financieros previstos de los riesgos físicos y de transición de importancia relativa y oportunidades potenciales relacionadas con el cambio climático | 64 (a); 64 (b); 64 (c); 65 (a); 65 (b); 66 (a); 66 (b); 66 (c); 66 (d); 67 (a); 67 (b); 67 (c); 67 (d); 67 (e); 68 (a); 68 (b); 69 (a); 69 (b); 70 | 2.2.2. Parámetros y metas |
NEIS E2 | Contaminación | IRO-1 | Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con la contaminación | 11 (a); 11 (b) | 2.2.1. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS E2 | Contaminación | E2-1 | Políticas relacionadas con la contaminación | 12; 13; 14; 15 (a); 15 (b); 15 (c) | 2.2.1. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS E2 | Contaminación | E2-2 | Actuaciones y recursos relacionados con la contaminación | 16; 17; 18; 19 (a); 19 (b); 19 (c) | 2.2.1. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS E2 | Contaminación | E2-3 | Metas relacionadas con la contaminación | 20; 21; 22; 23 (a); 23 (b); 23 (c); 23 (d); 24 (a); 24 (b); 24 (c); 25 | 2.2.2. Parámetros y metas |
NEIS E2 | Contaminación | E2-4 | Contaminación del aire, del agua y del suelo | 26; 27; 28 (a); 28 (b); 29; 30 (a); 30 (b); 30 (c); 31 | 2.2.2. Parámetros y metas |
NEIS E2 | Contaminación | E2-5 | Sustancias preocupantes y sustancias extremadamente preocupantes | 32; 33; 34; 35 | 2.2.2. Parámetros y metas |
NEIS E2 | Contaminación | E2-6 | Efectos financieros previstos de los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con la contaminación | 36; 37; 38 (a); 38 (b); 39 (a); 39 (b); 39 (c); 40 (a); 40 (b); 40 (c); 41 | 2.2.2. Parámetros y metas |
NEIS E5 | Economía circular | IRO-1 | Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con el uso de los recursos y la economía circular | 11 (a); 11 (b) | 2.3.1.Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS E5 | Economía circular | E5-1 | Políticas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular | 12; 13; 14; 15 (a); 15 (b); 16 | 2.3.1.Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS E5 | Economía circular | E5-2 | Actuaciones y recursos relacionados con el uso de los recursos y la economía circular | 17; 18; 19; 20 (a); 20 (b); 20 (c); 20 (d); 20 (e); 20 (f) | 2.3.1.Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS E5 | Economía circular | E5-3 | Metas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular | 21; 22; 23; 24 (a); 24 (b); 24 (c); 24 (d); 24 (e); 24 (f); 25; 26 (a); 26 (b); 26 (c); 27 | 2.3.2. Parámetros y metas |
NEIS E5 | Economía circular | E5-4 | Entradas de recursos | 28; 29; 30; 31 (a); 31 (b); 31 (c); 32 | 2.3.2. Parámetros y metas |
NEIS E5 | Economía circular | E5-5 | Salidas de recursos | 33; 34 (a); 34 (b); 35; 36 (a); 36 (b); 36 (c); 37 (a); 37 (b) i; 37 (b) ii; 37 (b) iii; 37 (c) i; 37 (c) ii; 37 (c) iii; 37 (d); 38 (a); 38 (b); 39; 40 | 2.3.2. Parámetros y metas |
Salidas de recursos - Productos y materiales | |||||
Salidas de recursos- Residuos | |||||
NEIS E5 | Economía circular | E5-6 | Efectos financieros previstos de los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionados con el uso de los recursos y la economía circular | 41; 42 (a); 42 (b); 43 (a); 43 (b); 43 (c) | 2.3.1.Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS S1 | Personal propio | SBM-2 | Intereses y opiniones de las partes interesadas | 12 | 3.1.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS S1 | Personal propio | SBM-3 | Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio | 13 (a); 13 (b); 14 (a); 14 (b); 14 (c); 14 (d); 14 (e); 14 (f) i.; 14 (f) ii.; 14 (g) i.; 14 (g) ii.; 15; 16 | 3.1.1. Estrategia |
NEIS S1 | Personal propio | S1-1 | Políticas relacionadas con el personal propio | 17; 18; 19; 20 (a); 20 (b); 20 (c); 21; 22; 23; 24 (a); 24 (b); 24 (c); 24 (d) | 3.1.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS S1 | Personal propio | S1-2 | Procesos para colaborar con el personal propio y los representantes de los trabajadores en materia de incidencias | 25; 26; 27 (a); 27 (b); 27 (c); 27 (d); 27 (e); 28; 29 | 3.1.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS S1 | Personal propio | S1-3 | Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que el personal propio exprese sus inquietudes | 30; 31; 32 (a); 32 (b); 32 (c); 32 (d); 32 (e); 33; 34 | 3.1.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS S1 | Personal propio | S1-4 | Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre el personal propio, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con el personal propio y la eficacia de dichas actuaciones | 35; 36 (a); 36 (b); 37; 38 (a); 38 (b); 38 (c); 38 (d); 39; 40 (a); 40 (b); 41; 42; 43 | 3.1.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS S1 | Personal propio | S1-5 | Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa | 44 (a); 44 (b); 44 (c); 45; 46; 47 (a); 47 (b); 47 (c) | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S1 | Personal propio | S1-6 | Características de los asalariados de la empresa | 48; 49; 50 (a); 50 (b) i.; 50 (b) ii.; 50 (b) iii.; 50 (c); 50 (d) i.; 50 (d) ii.; 50 (e); 50 (f); 51; 52 (a); 52 (b) | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S1 | Personal propio | S1-7 | Características de los trabajadores no asalariados en el personal propio de la empresa | 53; 54; 55 (a); 55 (b) i.; 55 (b) ii.; 55 (c); 56; 57 | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S1 | Personal propio | S1-8 | Cobertura de la negociación colectiva y diálogo social | 58; 59; 60 (a); 60 (b); 60 (c); 61; 62; 63 (a); 63 (b) | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S1 | Personal propio | S1-9 | Parámetros de diversidad | 64; 65; 66 (a); 66 (b) | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S1 | Personal propio | S1-10 | Salarios adecuados | 67; 68; 69; 70; 71 | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S1 | Personal propio | S1-11 | Protección social | 72; 73; 74 (a); 74 (b); 74 (c); 74 (d); 74 (e); 75; 76 | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S1 | Personal propio | S1-12 | Personas con discapacidad | 77; 78; 79; 80 | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S1 | Personal propio | S1-13 | Parámetros de formación y desarrollo de capacidades | 81; 82; 83 (a); 83 (b); 84; 85 | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S1 | Personal propio | S1-14 | Parámetros de salud y seguridad | 86; 87; 88 (a); 88 (b); 88 (c); 88 (d); 88 (e); 89; 90 | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S1 | Personal propio | S1-15 | Parámetros de conciliación laboral | 91; 92; 93 (a); 93 (b); 94 | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S1 | Personal propio | S1-16 | Parámetros de remuneración (brecha salarial y remuneración total) | 95; 96; 97 (a); 97 (b); 97 (c); 98; 99 | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S1 | Personal propio | S1-17 | Incidentes, reclamaciones e incidencias graves relacionados con los derechos humanos | 100; 101; 102; 103 (a); 103 (b); 103 (c); 103 (d); 104 (a); 104 (b) | 3.1.3. Parámetros y metas |
NEIS S4 | Consumidores y usuarios finales | SBM-2 | Intereses y opiniones de las partes interesadas | 8 | 3.2.1. Estrategia |
NEIS S4 | Consumidores y usuarios finales | SBM-3 | Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio | 9 (a); 9 (b); 10 (a) i.; 10 (a) ii.; 10 (a) iii.; 10 (a) iv.; 10 (b); 10 (c); 10 (d); 11; 12 | 3.2.1. Estrategia |
NEIS S4 | Consumidores y usuarios finales | S4-1 | Políticas relacionadas con los consumidores y usuarios finales | 13; 14; 15; 16 (a); 16 (b); 16 (c); 17 | 3.2.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS S4 | Consumidores y usuarios finales | S4-2 | Procesos para colaborar con los consumidores y usuarios finales en materia de incidencias | 18; 19; 20 (a); 20 (b); 20 (c); 20 (d); 21; 22 | 3.2.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS S4 | Consumidores y usuarios finales | S4-3 | Procesos para reparar las incidencias negativas y canales para que los consumidores y usuarios finales expresen sus inquietudes | 23; 24; 25 (a); 25 (b); 25 (c); 25 (d); 26; 27 | 3.2.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS S4 | Consumidores y usuarios finales | S4-4 | Adopción de medidas relacionadas con las incidencias de importancia relativa sobre los consumidores y usuarios finales, enfoques para gestionar los riesgos de importancia relativa y aprovechar las oportunidades de importancia relativa relacionados con los consumidores y usuarios finales y la eficacia de dichas actuaciones | 28; 29 (a); 29 (b); 30; 31 (a); 31 (b); 31 (c); 31 (d); 32 (a); 32 (b); 32 (c); 33 (a); 33 (b); 34; 35; 36; 37 | 3.2.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS S4 | Consumidores y usuarios finales | S4-5 | Metas relacionadas con la gestión de incidencias negativas de importancia relativa, el impulso de incidencias positivas y la gestión de riesgos y oportunidades de importancia relativa | 38 (a); 38 (b); 38 (c); 39; 40; 41 (a); 41 (b); 41 (c) | 3.2.3. Parámetros y metas |
NEIS G1 | Conducta empresarial | GOV-1 | El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión | 5 (a); 5 (b) | 1.1.2. Gobernanza |
NEIS G1 | Conducta empresarial | IRO-1 | Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa | 6 | 4.1.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS G1 | Conducta empresarial | G1-1 | Políticas de conducta empresarial y cultura corporativa | 7; 8; 9; 10 (a); 10 (b); 10 (c) i.; 10 (c) ii.; 10 (d); 10 (e); 10 (f); 10 (g); 10 (h); 11 | 4.1.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS G1 | Conducta empresarial | G1-2 | Gestión de las relaciones con los proveedores | 12; 13; 14; 15 (a); 15 (b) | 4.1.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS G1 | Conducta empresarial | G1-3 | Prevención y detección de la corrupción y el soborno | 16; 17; 18 (a); 18 (b); 18 (c); 19; 20; 21 (a); 21 (b); 21 (c) | 4.1.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS G1 | Conducta empresarial | G1-4 | Casos confirmados de corrupción o soborno | 22; 23; 24 (a); 24 (b); 25 (a); 25 (b); 25 (c); 25 (d); 26 | 4.1.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS G1 | Conducta empresarial | G1-5 | Influencia política y actividades de los grupos de presión | 27; 28; 29 (a); 29 (b) i.; 29 (b) ii.; 29 (c); 29 (d); 30 | 4.1.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
NEIS G1 | Conducta empresarial | G1-6 | Prácticas de pago | 31; 32; 33 (a); 33 (b); 33 (c); 33 (d) | 4.1.2. Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades |
Lista de puntos de datos incluidos en normas transversales y en normas temáticas derivados de otra legislación de la UE
En el desarrollo del Estado de Sostenibilidad no se han tenido en cuenta los aspectos derivados de otra legislación de la UE no relacionados con el sector de actividad del Grupo, tales como el Reglamento (UE) 2019/2088 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2019, sobre la divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (DO L 317 de 9.12.2019, p. 1),el Reglamento (UE) n.o 575/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de junio de 2013, sobre los requisitos prudenciales de las entidades de crédito y las empresas de inversión, y por el que se modifica el Reglamento (UE) n.o 648/2012 (Reglamento sobre requisitos de capital, «RRC») (DO L 176 de 27.6.2013, p. 1), el Reglamento (UE) 2016/1011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2016, sobre los índices utilizados como referencia en los instrumentos financieros y en los contratos financieros o para medir la rentabilidad de los fondos de inversión, y por el que se modifican las Directivas 2008/48/CE y 2014/17/UE y el Reglamento (UE) n.o 596/2014 (DO L 171 de 29.6.2016, p. 1) y el (6) Reglamento de Ejecución (UE) 2022/2453 de la Comisión, de 30 de noviembre de 2022, por el que se modifican las normas técnicas de ejecución establecidas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2021/637 en lo que respecta a la divulgación de información sobre los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (DO L 324 de 19.12.2022, p. 1.
Las normas transversales para los aspectos materiales tenidas en cuenta son las siguientes:
Requisito de divulgación y punto de datos conexo | Referencia del Reglamento sobre los índices de referencia (3) | Referencia de la Legislación Europea sobre Clima (4) | Referencia |
---|---|---|---|
NEIS 2 GOV-1 Diversidad de género del consejo de administración apartado 21, letra d) | Reglamento Delegado (UE) 2020/1816 de la Comisión (5), anexo II | GOV-1: El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión | |
NEIS 2 GOV-1 Porcentaje de miembros del consejo que son independientes, párrafo 21 e) | Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, anexo II | GOV-1: El papel de los órganos de administración, dirección y supervisión | |
NEIS 2 SBM-1 Participación en actividades relativas a combustibles fósiles apartado 40, letra d), inciso i) | Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, anexo II | SBM-1: Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor | |
NEIS 2 SBM-1 Participación en actividades relacionadas con la producción de sustancias químicas apartado 40, letra d), inciso ii) | Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, anexo II | SBM-1: Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor | |
NEIS 2 SBM-1 Participación en actividades relacionadas con armas controvertidas apartado 40, letra d), inciso iii) | Reglamento Delegado (UE) 2020/1818 (7), artículo 12, apartado 1 Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, anexo II | SBM-1: Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor | |
NEIS 2 SBM-1 Participación en actividades relacionadas con el cultivo y la producción de tabaco apartado 40, letra d), inciso iv) | Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 12, apartado 1 Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, anexo II | SBM-1: Estrategia, modelo de negocio y cadena de valor | |
NEIS E1-1 Plan de transición para alcanzar la neutralidad climática para 2050 apartado 14 | Reglamento (UE)- 2021/1119, artículo 2, apartado 1 | E1-1: Plan de transición para la mitigación del cambio climático | |
NEIS E1-1 Empresas excluidas de los índices de referencia armonizados con el Acuerdo de París apartado 16, letra g) | Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 12, apartado 1, letras d) a g), y artículo 12, apartado 2 | E1-1: Plan de transición para la mitigación del cambio climático | |
NEIS E1-4 Metas de reducción de las emisiones de GEI apartado 34 | Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 6 | E1-4: Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo | |
NEIS E1-6 Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales apartado 44 | Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 5, apartado 1, y artículos 6 y 8, apartado 1 | E1-6: Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales | |
NEIS E1-6 Intensidad de emisiones brutas de GEI apartados 53 a 55 | Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 8, apartado 1 | E1-6: Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales | |
NEIS E1-7 Absorciones de GEI y créditos de carbono apartado 56 | Reglamento (UE)- 2021/1119, artículo 2, apartado 1 | E1-7: Absorciones de GEI y proyectos de mitigación de GEI financiados mediante créditos de carbono | |
NEIS S1-1 Políticas de diligencia debida respecto de las cuestiones a que se refieren los convenios fundamentales 1 a 8 de la Organización Internacional del Trabajo apartado 21 | Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, anexo II | S1-1: Políticas relacionadas con el personal propio | |
NEIS S1-14 Número de víctimas mortales y número y tasa de accidentes laborales apartado 88, letras b) y c) | Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, anexo II | S1-14: Parámetros de salud y seguridad | |
NEIS S1-16 Brecha salarial entre hombres y mujeres, sin ajustar apartado 97, letra a) | Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, anexo II | S1-16: Parámetros de remuneración (brecha salarial y remuneración total) | |
NEIS S1-17. Incumplimiento de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos y las Líneas Directrices de la OCDE apartado 104, letra a) | Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, anexo II Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 12, apartado 1 | S1-17: Incidentes, reclamaciones e incidencias graves relacionados con los derechos humanos | |
NEIS S1-1. Incumplimiento de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos y las Líneas Directrices de la OCDE apartado 19 | Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, anexo II Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 12, apartado 1 | S1-1: Políticas relacionadas con el personal propio y MDR-P Buen gobierno, declaración de | |
debida diligencia y políticas de | |||
conducta empresarial en 1.1.2. Gobernanza | |||
NEIS S4-1 Incumplimiento de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos y las Líneas Directrices de la OCDE apartado 17 | Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, anexo II Reglamento Delegado (UE) 2020/1818, artículo 12, apartado 1 | S4-1: Políticas relacionadas con los consumidores y usuarios finales | |
NEIS G1-4 Multas por infringir las leyes de lucha contra la corrupción y el soborno, apartado 24, letra a) | Reglamento Delegado (UE) 2020/1816, anexo II | G1-4: Metas, Cero casos de corrupción o soborno |

Proceso global para la gestión de incidencias y riesgos del Grupo Viscofan
NEIS 2 IRO-1 y NEIS 2 GOV-2
La gestión de las incidencias y riesgos vela por equilibrar la voluntad de creación de valor para nuestros grupos de interés con los riesgos e impactos asociados a iniciativas empresariales, comerciales, operativas, laborales, financieras y sociales, tal y como establece la política de sostenibilidad tanto en las propias operaciones como resultado de las operaciones de negocio.
Los órganos de administración, dirección y supervisión desempeñan un papel fundamental en la consideración de las incidencias, los riesgos y las oportunidades al supervisar la estrategia Beyond25 y el Plan de Actuación de Sostenibilidad, las decisiones sobre operaciones importantes y el proceso de gestión de riesgos. Esto se lleva a cabo en base a las competencias específicas atribuidas que se detallan a nivel de Comisiones del Consejo, a nivel de dirección, y en temas específicos en distintos comités. Su enfoque integral garantiza que la estrategia de la empresa esté alineada con sus objetivos y que las incidencias, riesgos y oportunidades se gestionen de manera efectiva.
El sistema de gestión de incidencias y riesgos es responsabilidad del Consejo de Administración, quien delega en la Comisión de Auditoría su supervisión y correcto funcionamiento. Asimismo, dentro del Grupo Viscofan existen diversos órganos encargados de la supervisión y el control de diferentes riesgos que con diferente nivel de ocurrencia y materialidad pueden suceder en el transcurso de actividades de Viscofan:
- Auditoría interna: tiene como función impulsar la aplicación de la gestión de riesgos en todas las actividades y supervisar que los relevantes se encuentren adecuadamente identificados, evaluados, gestionados y controlados. Tiene una amplia presencia en comités específicos.
- Comité de Ética y Cumplimiento Normativo: es el órgano responsable de supervisar los riesgos específicos del Grupo en relación con la responsabilidad penal o cualquier otro incumplimiento, y evaluar, implantar y realizar un seguimiento del Sistema de Cumplimiento Normativo.
- Comité Global de Riesgos: es un órgano cuya finalidad es identificar y evaluar los riesgos principales del Grupo Viscofan, profundizando en la exposición de la organización a los mismos para formular las recomendaciones y acciones necesarias para su gestión dentro de los márgenes establecidos.
- Comité de Riesgos de Crédito: se establece como un órgano de control y supervisión de los riesgos vinculados a la gestión del cobro de clientes. El objetivo de este Comité es de ahondar en la prevención, seguimiento y solución de los mencionados riesgos, mediante la creación e implantación de los instrumentos que en cada momento se considere más adecuados.
- Comité de Inversiones: tiene como objetivo principal controlar y supervisar el cumplimiento del Plan de Inversiones aprobado por el Consejo de Administración. Para ello se reúne trimestralmente con el fin de realizar un seguimiento periódico de la correcta aplicación de las inversiones aprobadas y controlar la eficiencia en el uso de los recursos y las inversiones del Grupo.
- Comité de Ciberseguridad: se encarga de definir los objetivos estratégicos de ciberseguridad del Grupo, impulsar la gestión segura de la información y garantizar el estado de protección, así como supervisar periódicamente el cumplimiento normativo, los proyectos y situación de riesgo y los incidentes.
- Comité de Sostenibilidad Ejecutivo: es el órgano responsable de coordinar y supervisar el Plan de Actuación en Sostenibilidad, las iniciativas, planes de trabajo y objetivos a largo plazo establecidos en el mismo.
- Alta dirección: tiene la responsabilidad de identificar y evaluar los riesgos e incidencias a los que se enfrenta el Grupo en el transcurso de su actividad y emprender las medidas adecuadas para prevenir la materialización o, en caso de ocurrencia, para disminuir o eliminar su impacto. La alta dirección tiene por tanto un papel fundamental en el diseño e implantación de los mecanismos de control, así como en el impulso de su cumplimiento en toda la organización.
En la gestión Viscofan utiliza un sistema integral de control y gestión de aplicación en todas las sociedades, y se desarrolla de acuerdo con los principios básicos de integración en la gestión, adaptación a los cambios, transparencia y adopción de la mejora continua.
Se consideran incidencias y los riesgos potenciales al supervisar y ajustar la estrategia de la empresa como base para tomar decisiones que fortalezcan la resiliencia de Viscofan y permitan una adaptación proactiva a los cambios del mercado. Para ello Viscofan cuenta con un sistema de identificación, evaluación y mitigación que abarca todas las áreas operativas basado en marcos de referencia internacionales y mejores prácticas para asegurar que los riesgos e incidencias se gestionen de manera estructurada y eficiente.
Se realiza un seguimiento de los valores de los indicadores de riesgo y de los umbrales definidos en función de su gravedad y probabilidad, de forma que en los casos en los que se han superado dichos umbrales, se toman las medidas de gestión necesarias para reconducirlos al nivel de tolerancia definido. En este sentido, Viscofan busca reforzar el sistema de control promoviendo un modelo de negocio sólido que permita afrontar incidencias y riesgos de manera controlada.
El objetivo de la gestión de incidencias y riesgos es identificar y evaluar sucesos tan pronto como sea posible en base al Código de Conducta, la normativa interna, el plan estratégico, y el contacto continuo con los grupos de interés y así tomar las medidas adecuadas para mitigarlos, y que en algunos casos puedan presentar oportunidades.
Los órganos de administración y supervisión también promueven una cultura de gestión de riesgos en toda la organización. A través de capacitaciones y políticas claras, se procura asegurar que todas las personas comprendan la importancia de identificar y reportar riesgos e incidencias oportunamente. Además, se realizan auditorías periódicas y revisiones de cumplimiento para asegurar que las medidas de control de riesgos sean efectivas y se mantengan actualizadas. Este enfoque proactivo permite a Viscofan no solo reaccionar ante incidencias y riesgos, sino también anticiparse a posibles amenazas, manteniendo así una posición de ventaja competitiva y asegurando la sostenibilidad a largo plazo.
Viscofan cuenta con una política de control y gestión de riesgos cuyo objeto es establecer los principios básicos y el marco general de actuación para identificar, medir, prevenir y mitigar los riesgos de toda naturaleza que puedan afectar a la consecución de los objetivos estratégicos, estando incluidos en este sistema los de las personas y medioambiente.
El sistema incluye las siguientes actividades:
- Identificar los principales riesgos atendiendo a su incidencia en la creación de valor sostenible y compartido para los grupos de interés del Grupo Viscofan dentro del Plan Estratégico vigente y evaluar su probabilidad de ocurrencia e impacto para priorizarlos en función de los mismos, tanto los de carácter financiero como los de no financiero o sostenibilidad. En base a esto, en el sistema también se tienen en cuenta las conexiones de las incidencias y las dependencias con los riesgos y oportunidades.
- Fijar el apetito al riesgo mediante el establecimiento de tolerancias y el seguimiento adecuado de su evolución con indicadores clave de riesgo utilizados como parámetros de entrada dependiendo de cada riesgo.
- Implantar un sistema de control integrado en la normativa interna del Grupo Viscofan, incluyendo la identificación y evaluación de los controles y planes de contingencia necesarios para mitigar el impacto de la materialización de los riesgos.
- Evaluar la eficacia del sistema de control y su aplicación, así como su cumplimiento por todos los empleados del Grupo Viscofan.
- Determinar los planes de acción en el caso de que la ocurrencia de alguno de los riesgos afecte de forma adversa a la creación de valor sostenible a largo plazo y conducir el riesgo residual al nivel de riesgo aceptable. Como consecuencia directa de esta reducción del nivel de riesgo, será necesario y conveniente proceder a revaluar y priorizar los riesgos, conformando un proceso continuo de gestión.
- Auditar el sistema por la Dirección de Auditoría Interna.
El mapa de riesgos de Viscofan es definido de conformidad con el código de conducta, la normativa interna y el Plan Estratégico vigente e incluye riesgos de diversa naturaleza (de mercado, de negocio, operacionales, de crédito, sociales, medioambientales, de cambio climático, tecnológicos, legales y regulatorios), que se clasifican de acuerdo con la metodología COSO en cuatro categorías principales atendiendo a la naturaleza de los objetivos a los que afectan: estratégicos, operacionales, de información y de cumplimiento.
La información en referencia a la gestión de incidencias y riesgos ha sido desarrollada más en detalle en el apartado E) del Informe Anual de Gobierno Corporativo. En este apartado el Grupo Viscofan describe los principales riesgos financieros y no financieros, los órganos responsables de la elaboración y ejecución del sistema de gestión de riesgos financieros y no financieros, el nivel de tolerancia, los riesgos materializados en el ejercicio y los planes de respuesta y supervisión de los principales riesgos.