2.1.NEIS E1. Cambio climático
- 2.1.1 Interacción con otras NEIS
- 2.1.2 Gobernanza
- 2.1.3 Estrategia
- 2.1.4 Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades
- 2.1.5 Parámetros y metas
Viscofan se compromete a la eficiencia energética y a la protección global del clima. Buscamos reducir la intensidad de nuestras emisiones a la atmósfera invirtiendo y desarrollando tecnologías de producción más eficientes, incrementando el uso de energía renovable, y liderando el cambio en la industria. También, queremos influir positivamente en la cadena de valor, a través de envolturas sostenibles que ayuden a nuestros clientes a reducir sus emisiones.
Actuales y potenciales incidencias, riesgos y oportunidades
Incidencias negativas
- Incidencia en el cambio climático. Emisiones gases de efecto invernadero.
Oportunidades
- Productos con menor huella de carbono.
- Eficiencia de procesos productivos.
- Fomento de energías renovables y sostenibles.
Riesgos
- Escasez de pieles de colágeno. Riesgo físico – Relacionado con la temperatura.
- Escasez de agua. Riesgo físico – Relacionado con el agua.
- Cambios regulatorios. Riesgo de transición – Política y legislación.
- Coste de transición a tecnologías bajas en emisiones. Riesgo de transición – Política y legislación.
Políticas y compromisos
- Política de sostenibilidad.
- Política de cambio climático.
- Sistema de gestión medioambiental basado en la ISO 14.001.
- Certificados de eficiencia energética ISO 50.001.
Objetivos de sostenibilidad
- Meta Net Zero de emisiones de alcance 1 y 2.
- Meta de reducción de la intensidad de captación de agua por metro producido.
Responsable de Gobierno
- Consejo de Administración. Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, Comisión de Auditoría.
- Comité de Sostenibilidad Ejecutivo.
- Consejero delegado.
- Departamento de Relación con Inversores, Comunicación y Sostenibilidad.
- Departamento de Sostenibilidad Operativo.
- Subcomité de Sostenibilidad Ejecutivo.
2.1.1 Interacción con otras NEIS
Aunque otros aspectos materiales de la sostenibilidad incluidos en la norma han podido ser excluidos en base al análisis de doble importancia relativa, el cambio climático también incide en la NEIS E2 – Contaminación con respecto a sustancias que agotan la capa de ozono, NEIS E3 – Recursos hídricos, NEIS E4 – Biodiversidad, así como NEIS E1 – Personal propio, NEIS E2 – Trabajadores en la cadena de valor, NEIS S3 – Colectivos afectados, y NEIS S4 – Consumidores y usuarios finales.

2.1.2 Gobernanza
NEIS 2 GOV-1 y NEIS 2 GOV-3
El Cambio Climático es un aspecto relevante identificado en el análisis de materialidad y como tal se incluye en los procesos de dirección y gestión operativa del Grupo. Es una parte esencial de nuestra mitigación de riesgos dentro de nuestro Plan de Actuación de Sostenibilidad. Ver en el apartado NEIS 2 Información General – 1.1.2. Gobernanza.
En este sentido los sistemas de remuneración de los miembros del Consejo de Administración y de los empleados están alineados con la estrategia Beyond25 e incluyen objetivos no financieros relacionados con la sostenibilidad, dada su relevancia como uno de los cuatro pilares estratégicos. Los indicadores de cambio climático como un aspecto material se integran en nuestros incentivos a corto y largo plazo. Ver en el apartado NEIS 2 Información General – 1.1.2. Gobernanza.

2.1.3 Estrategia
Plan de transición para la mitigación del cambio climático
NEIS E1-1
Una vez cumplido en 2023 el objetivo marcado para 2030 de reducción del 30% de la intensidad de emisiones de alcance 1 y 2 sobre metros de envolturas extruidos, el Comité de Sostenibilidad Ejecutivo ha diseñado un plan de transición climática dentro de su Plan de Actuación de Sostenibilidad y ha sido aprobado por el propio Consejo de Administración en su reunión de diciembre 2024.
Viscofan ha establecido objetivos climáticos que se alinean con lo establecido en el Acuerdo de París con el objetivo de que nuestro modelo de negocio sea compatible con la transición a una economía sostenible y con la limitación del calentamiento global a 1,5 °C que busque una reducción significativa de las emisiones directas e indirectas.
Este plan está enmarcado dentro del Plan de Actuación de Sostenibilidad del Grupo Viscofan, 2022-2025, en concordancia con la estrategia Beyond25, donde siendo el cambio climático un elemento material para Viscofan se está buscando combinar la descarbonización de las operaciones con la diversificación energética reduciendo la dependencia de combustibles fósiles como el gas natural.
Nuestra ambición es llegar a ser cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 con una hoja de ruta que cuenta con un objetivo intermedio de reducción absoluta en el rango de 45% a 50% de las emisiones directas (alcance 1) y las derivadas del consumo de electricidad (alcance 2 – market-based) para 2030 (términos absolutos) frente a la base de 2018. En términos de las emisiones de Alcance 3 este es el primer año de reporte de esta métrica y por lo tanto ni se ha establecido iniciativas ni planes específicos de mejora. Una línea de trabajo que será abordada por los distintos órganos en el ejercicio 2025.
El objetivo de las emisiones de alcance 1 y 2 emplea como referencia la cifra de emisiones de 2018 (año base del resto de objetivos de sostenibilidad).
El Plan Net Zero de Viscofan se basa en cinco ejes estratégicos:
- Promoción e inversión en equipos para uso de hidrógeno verde y biocombustibles, biomasa.
- Electrificación de operaciones.
- Promoción de compra de electricidad con origen renovable.
- Implementación de medidas de eficiencia energética.
- Incentivos de remuneración ligados a la descarbonización.
El plan Net Zero no contempla cambios en el portafolio de productos de Viscofan, ni tampoco la adopción de nuevas tecnologías en las operaciones o en la cadena de valor con excepción de las necesarias para la producción, distribución y uso de energía de origen renovable y de medidas de eficiencia energética.
Las inversiones asociadas a este plan se han estimado hasta 2030 en €14,5 millones englobando las calderas eléctricas y la biomasa, y las medidas de eficiencia energética en las implantaciones productivas. La parte de las inversiones ya realizada hasta 2024 (59%) y la restante estimada va a ser financiada con recursos propios de Viscofan. Estas inversiones no suponen una parte relevante sobre el total de la base de activos de Viscofan, y no han sido identificadas como un plan de CapEx de acuerdo con los requisitos del Reglamento Delegado UE 2021/2139 de la Comisión. En la nota 24 de la memoria consolidada se reportan las inversiones y los gastos asociados al medioambiente y al cambio climático del ejercicio, donde se incluyen las enmarcadas en el plan Net Zero.
En las distintas palancas de descarbonización se espera conseguir la reducción del 45% al 50% en las emisiones de GEI de alcance 1 y 2 en el año 2030 frente a 2018 en base a proyectos ya realizados y en curso, dependiendo en el caso del hidrógeno verde y otros biocombustibles de su disponibilidad a un coste competitivo, y a partir de 2030, las medidas concretas se definirán en función de las tecnologías disponibles y el avance esperado. Las iniciativas y objetivos de reducción en términos absolutos se estiman posibles siempre y cuando se tenga disponibilidad tecnológica de hidrógeno (fundamentalmente), biogás u otros combustibles sintéticos que no impliquen la emisión de gases de efecto invernadero. En el plan no están previstas emisiones de GEI bloqueadas.
Adicionalmente, dentro de las actividades de Viscofan, con la planta de cogeneración instalada en Cáseda (España) se lleva a cabo la venta a terceros de la electricidad que el Grupo no utiliza en el proceso productivo de las envolturas. Esta actividad de venta de electricidad está incluida dentro de los anexos 1 y 2 del Reglamento como actividad elegible en los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. Supone un 4% del importe neto de la cifra de negocio del Grupo Viscofan, inferior al criterio establecido en el artículo 12, apartado 1, letras d) a g), y el artículo 12, apartado 2, del Reglamento Delegado (UE) 2020/1818 de la Comisión (Reglamento sobre los índices de referencia de transición climática), con lo cual Viscofan no está excluida de los índices de referencia de la UE armonizados con el Acuerdo de París.
Esta planta cuenta con 3 motores de cogeneración con capacidad para utilizar hidrógeno verde como combustible estando prevista la utilización de esta fuente de energía de origen renovable en el año 2030. En la actividad de cogeneración no se han realizado inversiones relevantes durante el ejercicio 2024 (ver punto 2.4. de la Taxonomía de la UE) ni están previstas relevantes en el Plan Net Zero.
A cierre de 2024 las emisiones GEI de alcance 1 y 2 (basadas en mercado) del Grupo ascienden a 403.064 toneladas, que suponen una reducción del 25,7% frente a 2018, debido principalmente a la compra de electricidad de origen renovable, y en menor medida a la instalación de paneles solares y a las medidas de eficiencia energética. Asimismo, en 2024 las emisiones de GEI del Alcance 1 en España se reducen debido a la menor producción de electricidad en la planta de cogeneración.
Exposición de Viscofan a actividades relacionadas con el gas y cubiertas por Reglamentos Delegados sobre adaptación al cambio climático o mitigación del cambio climático en virtud del Reglamento sobre la taxonomía
Ver en el punto 2.4. Taxonomía europea de actividades económicas ambientalmente sostenibles
Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa, su interacción con la estrategia y modelo de negocio, y efectos financieros actuales y previstos
NEIS 2 SBM-3, NEIS E1-9 (introducido paulatinamente)
A continuación, se detallan los principales IROs, su clasificación por categoría y su descripción, así como su interacción con el negocio, la estrategia y la planificación financiera de Viscofan de acuerdo con el requisito de divulgación SBM-3 de la NEIS 2.
Riesgos identificados
1. Escasez de pieles de colágeno. Riesgo físico – Relacionado con la temperatura
Descripción:
Las consecuencias físicas del calentamiento global o la propia regulación en materia de cambio climático pueden llevar al encarecimiento de materias primas, afectando al aprovisionamiento, transporte y distribución de la compañía en todo el mundo. El aumento en el precio de materias primas puede estar provocado por su menor acceso o disponibilidad, o por la huella de carbono de estas.
En el caso particular de Viscofan, el principal riesgo se origina por una menor disponibilidad de pieles de colágeno de origen vacuno. Viscofan cuenta con aprovisionamiento de esta materia prima diversificado en distintos continentes, y aunque se trata de un riesgo global, puede tener más incidencia en unas determinadas áreas geográficas en base al análisis de escenarios.
En concreto, según informes del IPCC y otros estudios académicos, el aumento de la temperatura global puede suponer un mayor estrés para el ganado. Se espera que los efectos acumulativos de los shocks de productividad se traduzcan globalmente en disminuciones del 7-10 % en el número de cabezas de ganado para 2050 si se materializa un calentamiento de ~2 °C (Boone et al., 2018), lo que provocará una menor disponibilidad de materia prima en diferentes áreas geográficas donde Viscofan compra pieles de colágeno. Asimismo, en temperaturas superiores a 30°C los animales comen un 3-5% menos por grado adicional de temperatura, lo que reduce su productividad y fertilidad. Estas consecuencias del cambio climático pueden llevar a una menor disponibilidad de pieles de colágeno y en consecuencia a su encarecimiento.
Interacción con la estrategia y plan de respuesta:
Para compensar el encarecimiento de las materias primas Viscofan tiene herramientas de mitigación:
- Traspaso de la inflación del coste a través de la subida del precio de venta a clientes.
- Proyectos específicos de Investigación y Desarrollo y pruebas en producción fomentando la diversificación de fuentes de suministro y de proveedores.
- Inversión y desarrollo de procesos de producción más eficientes y con menor residuo productivo.
Impacto potencial
Para calcular el impacto potencial de este riesgo se han utilizado los escenarios RC del IPCC y estudios académicos estimando en 2050 un -10% de menor disponibilidad de pieles de colágeno en un Escenario de Neutralidad (≤2º) y un -20% en un Escenario de Calentamiento Acelerado (≥4º). Así, se ha estudiado el impacto potencial para Viscofan en ese año a través del equivalente en términos de reducción de ventas en envolturas de colágeno asociado a la menor disponibilidad de dicha materia prima.
En el ejercicio 2024 no se han producido situaciones de falta de disponibilidad de pieles de colágeno que deriven en incrementos en el precio de esta materia prima.
2. Sequía. Riesgo físico – Relacionado con el agua
Descripción:
El aumento de las temperaturas medias del planeta puede aumentar el riesgo de estrés hídrico causando desabastecimiento de plantas productivas. El agua es esencial para la viabilidad de las plantas de producción de Viscofan requiriendo la captación de agua para diferentes fases del proceso, principalmente en la limpieza de envolturas, la refrigeración, la producción de vapor y la humectación de estas.
De acuerdo con el World Resources Institute (WRI), Viscofan está presente en algunos países donde se espera que aumente el estrés hídrico con respecto a los niveles actuales. Los eventos de sequía y escasez de agua podrían dar lugar a restricciones en el uso del agua en estas áreas, afectando de manera directa a la cadena productiva de la compañía y dando lugar a menor capacidad para satisfacer la demanda varios días al año. Las localizaciones identificadas sujetas a este análisis son plantas ubicadas en Estados Unidos y en México.
Interacción con la estrategia y plan de respuesta:
Dentro del Plan de Acción de Sostenibilidad Viscofan está analizando posibles escenarios y medidas a implementar ante este posible riesgo de largo plazo.
Asimismo, dentro de los compromisos 2030 está la reducción de intensidad de captación de agua. Para el cumplimiento de este, Viscofan está desarrollando e invirtiendo en tecnologías con menor requerimiento de agua, promoviendo y estudiando la viabilidad de la reutilización de agua en el proceso productivo e invirtiendo en las mejores tecnologías disponibles para el tratamiento y vertido de aguas.
Impacto potencial:
Para estudiar el impacto potencial se ha utilizado como base los escenarios SSP del IPCC y el análisis del World Resources Institute. Con esto, se ha analizado la variación del nivel de estrés hídrico entre 2030 y 2040, circunstancia utilizada como indicador de posibles problemas de racionamiento de agua, bajo el supuesto de que las administraciones disponen de infraestructuras adecuadas para llevarlo a cabo en relación con la disponibilidad histórica de agua, pero no necesariamente con la nueva disponibilidad asociada al calentamiento global.
El desabastecimiento de las plantas podría ocasionar paradas productivas dando lugar al desabastecimiento de demanda varios días al año y pérdida de ventas que en base a los escenarios de clima analizados es difícil de cuantificar. Ante esto Viscofan cuenta con planes de contingencia.
En el ejercicio 2024 las plantas del Grupo Viscofan no han tenido problemas de abastecimiento de agua.
3. Cambios regulatorios. Riesgo de transición – Política y legislación
Descripción:
El proceso productivo de Viscofan es intensivo en energía, por lo que aquellas propuestas legislativas relacionadas con este recurso y encaminadas a la mitigación del cambio climático pueden tener especial impacto en el negocio. En este sentido, Viscofan ha identificado como riesgo material la subida de los precios de los derechos de emisión de GEI bajo el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE, y el establecimiento de este mecanismo a nivel global.
Interacción con la estrategia y plan de respuesta:
Viscofan cuenta con un Plan Net Zero para el año 2050 con un objetivo intermedio de reducción frente a 2018 de las emisiones de GEI de alcance 1 y 2 entre un 45% y un 50% en 2030 con palancas de descarbonización definidas. Ver detalle del plan en el apartado 2.1.3 de la presente NEIS y de las actuaciones más relevantes en el ejercicio en el apartado 2.1.4. de la presente NEIS.
Impacto potencial
El aumento del precio de las emisiones de efecto invernadero y la extensión de su mecanismo a nivel global tiene un impacto en los costes operativos el Grupo.
Con la base TCFD, para la estimación de los impactos potenciales Viscofan ha utilizado el IEA Sustainable Scenario y el IEA Current Policies con escenarios de Neutralidad (≤2º) y Calentamiento Acelerado (≥4º), que establecen un incremento del precio de los derechos de emisión de CO2 de entre el 40% y el 210% en 2050 respecto a los niveles actuales, dependiendo del escenario.
Viscofan con sus implantaciones de Cáseda en España y Weinheim en Alemania está sujeta al régimen de derechos de emisiones de GEI de la Unión Europea denominado EU-ETS. En el ejercicio actual el gasto en derechos de emisión de GEI es de €17,1 millones. Dicho coste ha sido detallado en la nota 8 de la memoria consolidada del Grupo Viscofan.
4. Coste de transición hacia una tecnología de emisiones más bajas: riesgo de transición – política y legislación
Descripción:
Una elevada ambición por parte de los gobiernos para alcanzar la neutralidad de carbono puede dar lugar al deterioro de activos energéticos existentes e inversión en equipos que utilicen fuentes de energía renovables o que generen menos emisiones de carbono.
En este sentido, si la velocidad de esta transición es mayor que el periodo de amortización de los equipos, o exige la adopción de tecnologías energéticas poco maduras, puede conllevar importantes costes e inversiones asociados, así como pérdida de competitividad global de los productos. Se trata de un riesgo que ha sido considerado a nivel global en todas las operaciones donde Viscofan está presente.
Interacción con la estrategia y plan de respuesta:
Viscofan, dentro del Plan Net Zero busca la inversión en equipos energéticos que empleen energías renovables en la medida que los existentes han terminado su vida útil, así como la diversificación de las fuentes de energía, para procurar lograr un mayor autoconsumo. Ver detalle del plan Net Zero en el apartado 2.1.3 y de las actuaciones más relevantes en el ejercicio en el apartado 2.1.4. de la presente NEIS.
Impacto potencial:
En base a las estimaciones Krishnan et al 2021 el escenario Net Zero 2050 requeriría un gasto en activos físicos equivalente a alrededor del 7,5% del PIB durante el periodo 2021 a 2050.
Por el momento, en 2024 en base al análisis realizado siguiendo el escenario Net Zero Emissions (NZE) de la IAE los compromisos de transición a tecnología de bajas emisiones de los distintos gobiernos de los países en los que Viscofan está presente tienen un horizonte temporal superior a la vida útil de los equipos energéticos. Asimismo, en base al Plan Net Zero de Viscofan aprobado por el Consejo de Administración no se prevén inversiones relevantes para conseguir los objetivos intermedios en 2030 ni la sustitución de equipos energéticos existentes.
Incidencias
1. Gases de efecto invernadero
La producción de envolturas es un proceso continuo e intensivo en consumo energético, debido principalmente a la fase de secado de las envolturas. Si bien, conforme a los criterios de taxonomía ambiental de la Unión Europea, el 96% del volumen de negocio de Viscofan no tiene impacto significativo sobre el cambio climático, siendo la única actividad elegible la cogeneración de calor/frío y electricidad en base a gas natural de la planta de Cáseda en España, que consiste en la venta a terceros de la electricidad que la planta no utiliza en el proceso productivo de su actividad principal y que representa un 4% del importe neto de la cifra de negocios del Grupo Viscofan. Ver detalle del importe neto de la cifra de negocios del Grupo Viscofan en la nota 19.1 de la memoria consolidada.
Esta actividad de cogeneración no está alineada y por tanto no realiza una contribución sustancial para la mitigación del cambio climático en base a los requisitos técnicos establecidos por el Reglamento de la Taxonomía que fijan un nivel mínimo de emisiones de gases de efecto invernadero para que una actividad de cogeneración esté alineada que es técnicamente imposible de alcanzar con el uso de combustible fósil al 100%, siendo necesario la mezcla de combustibles no fósiles y el desarrollo de nuevas tecnologías que permitieran dicho consumo.
Oportunidades identificadas
El sistema integral de gestión de riesgos de Viscofan evalúa y hace seguimiento de los riesgos y su evolución, tomado las medidas de gestión necesarias que además de mitigar el riesgo pueden generar oportunidades. La descripción de las principales oportunidades identificadas es:
1. Productos con menor huella de carbono
Para Viscofan, la reducción de las emisiones de GEI representa una oportunidad no solo por reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones, sino también en ofrecer a nuestros clientes productos también con una menor huella de carbono que les ayude en sus retos de lucha con el cambio climático, pudiendo suponer una ventaja competitiva adicional..
2. Eficiencia de procesos productivo
La reducción en la intensidad de uso de recursos como la energía o el agua, al igual que una reducción en la generación de residuos, podría conllevar ahorros para Viscofan y suponer una mejora competitiva frente a otros agentes de mercado que no adopten este tipo de estrategia. Para ello, es necesario optimizar y mejorar los procesos de fabricación, estableciendo medidas de circularidad y eficiencia en materia de agua, residuos, o energía.
3. Fomento de energías renovables y sostenibles
Viscofan trabaja para impulsar la descarbonización de sus procesos utilizando el hidrógeno verde como vector energético. Si esta tecnología estuviera disponible de manera competitiva y continuada permitiría ahorrar emisiones de CO2 y el coste asociado a los derechos de emisión de estas.
Análisis de resiliencia
Con la base del análisis de los riesgos del cambio climático detallado anteriormente no se han identificado deterioros de los activos actuales y no se contemplan inversiones significativas para adecuarse a los compromisos establecidos en nuestro Plan de Actuación de Sostenibilidad 2022-2025 ni al compromiso intermedio 2030 del Plan Net Zero.
Con mayor horizonte temporal Viscofan no ha realizado un análisis de resiliencia detallado tal y como establece la NEIS E1 más allá del Plan Net Zero 2050 que asume el desarrollo de tecnologías de producción y suministro de energía renovable que en la actualidad no están disponibles a un coste competitivo, y que permitiría mitigar el riesgo del incremento del coste de las emisiones de GEI y que también pueden suponer una oportunidad de reducir el coste actual de los GEI en Europa.
En el caso de los riesgos físicos (escasez de pieles de colágeno y de suministro de agua) Viscofan cuenta con un plan de respuesta para su anticipación y mitigación detallados arriba. Adicionalmente cuando sea necesario, tomamos contramedidas adecuadas o las transferimos a terceros (como aseguradoras) en la medida de lo posible y económicamente aceptable. Las oportunidades y los riesgos se controlan continuamente mediante indicadores, de modo que, por ejemplo, se puedan identificar en una fase temprana cambios en el entorno económico o jurídico y, en caso necesario, implementar medidas de respuesta adecuadas.

2.1.4 Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades
Descripción de los procesos para determinar y evaluar las incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa relacionados con el clima
NEIS 2 IRO-1
El proceso del Grupo Viscofan para determinar las incidencias, riesgos y oportunidades (IRO en adelante) ha sido descrito en el apartado NEIS 2 – Información General en el apartado 1.1.4.
Para el caso particular del cambio climático, el modelo de gestión de riesgos y oportunidades de Viscofan se basa en las recomendaciones COSO ERM y Task force on climate-related disclosures (TCFD), y en la Política de Control y Gestión de Riesgos de la compañía, que también tiene en cuenta los impactos y las dependencias.
Viscofan ha identificado riesgos físicos y de transición y oportunidades de transición, a partir de las propias recomendaciones de TCFD, instituciones de referencia (IEA e IPCC), y el análisis de compañías comparables, y que están en línea con las tipologías detalladas en los puntos AR 11. y AR 12 de la NEIS E1. Esta identificación se ha realizado en las propias operaciones y en la cadena de valor.
Para determinar qué riesgos y oportunidades podrían tener un impacto financiero material en la organización, el Comité de Sostenibilidad Ejecutiva ha evaluado su impacto potencial, probabilidad y acciones mitigadoras puestas en marcha.
Se han analizado tres escenarios de calentamiento global, uno de emisiones elevadas que contemple mayores peligros relacionados con el clima (4,0ºC), uno acorde con la limitación del calentamiento global (1,5ºC) y otro intermedio (2,4ºC), y con distintos horizontes temporales de materialización:
- Actual o ya materializado: materialización en el ejercicio 2024, el de referencia en los estados financieros.
- Futuro próximo o a medio plazo: materialización en los próximos de 5 años, aplicable para todos los escenarios que ofrecen proyecciones a 2030.
- Futuro a largo plazo: materialización a más de cinco años, aplicable para todos los escenarios que ofrecen proyecciones a 2040 o posteriores.
Para los riesgos físicos de importancia relativa se ha realizado un análisis de escenarios basados en hipótesis específicas sobre las condiciones externas que han llevado a la materialización de una situación concreta y que pueden derivar en un peligro relacionado con el clima, especialmente en uno de mayor temperatura (4,0ºC), apoyado en estudios científicos de terceros basados en datos relevantes del clima, y tendencias históricas. Este análisis considera las implantaciones en las que Viscofan está presente y la dependencia de materia primas que pudieran estar afectadas por un suceso relacionado con el clima. Ver descripción de estos en el apartado 2.1.3. de la presente NEIS.
En los riesgos y oportunidades de transición, el mayor foco de la evaluación está puesto en posibles sucesos en un escenario en línea con la limitación del calentamiento global a 1,5ºC sobre la base de estudios de terceros sobre políticas, costes e inversiones y hábitos de consumo en un mundo adaptado a esta situación.
Por otro lado, para identificar, cuantificar y valorar la incidencia de su actividad en el cambio climático Viscofan se ha basado en los criterios de taxonomía ambiental de la Unión Europea, En base a la misma la actividad de cogeneración de calor/frío y electricidad en base a gas natural de la planta de Cáseda en España tiene una incidencia negativa sobre el cambio climático. Actividad contemplada dentro del Plan Net Zero de Viscofan descrito anteriormente.
Políticas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo
NEIS E1-2, NEIS 2 MDR-P
Contenido fundamental y principios
En el marco de la Política General de Sostenibilidad y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Viscofan cuenta con una política de cambio climático aprobada por el Consejo de Administración en diciembre de 2020 con la finalidad de fijar su compromiso con el control de las emisiones atmosféricas, la eficiencia energética, así como con una estrategia de negocio relacionada con el desarrollo de fuentes alternativas de energía. Esta política aborda la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Esta política está disponible en la página web de Viscofan en el apartado de Gobierno Corporativo – Reglamentos y Políticas.
Esta política establece los siguientes principios y compromisos básicos:
- Reducir gradualmente la intensidad de emisiones de gases de efectos invernadero mediante la fijación de objetivos cuantificables y medibles.
- Integrar la variable del cambio climático en los procesos internos de toma de decisión e inversión, así como en el análisis y gestión de los riesgos a largo plazo.
- Procurar avances innovadores en el diseño de productos que contribuyan a proveer soluciones sostenibles, en particular en el uso de fuentes alternativas de energía renovable.
- Implantar sistemas de gestión ambiental certificados.
- Introducir criterios de economía circular en las actividades de la empresa.
- Fomentar y adoptar medidas de ahorro y eficiencia energética.
- Fomentar iniciativas de sensibilización de empleados y de los grupos de interés externos en materia de lucha contra el cambio climático dirigido a consolidar en el grupo una cultura para un uso eficiente y responsable de la energía y los recursos.
- Impulsar acuerdos y programas con otras partes interesadas a los efectos de aprovechar el conocimiento y recursos del grupo con el fin de resolver los problemas relacionados con el clima y generar valor social.
- Informar de manera transparente de los resultados y actuaciones relevantes sobre la lucha contra el cambio climático.
Ámbito de aplicación de la política
Esta política se aplica a todas las sociedades del Grupo Viscofan y vincula a todo su personal, independientemente de la posición y función que desempeñe.
Adicionalmente, la política establece que Viscofan promoverá la aplicación de los principios y bases de la misma a cualquier persona física y/o jurídica vinculada por una relación distinta de la laboral cuando ello sea posible y conveniente de tal forma que sigan unos principios y directrices coherentes con los que se establecen en esta política y de las demás políticas de desarrollo sostenible.
Seguimiento y supervisión:
El seguimiento de la política compete al Consejo de Administración que la ejercerá a través de la supervisión por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad del desarrollo e implementación de las políticas y estrategias de sostenibilidad y por la Comisión de Auditoría en cuanto a la integridad de la información no financiera que se integra en el informe de gestión así como en la supervisión de los riesgos no financieros derivados de las actuaciones del Grupo en relación con la política. Asimismo, el Grupo cuenta con un comité de sostenibilidad ejecutivo entre cuyos cometidos se encuentra el impulsar los planes y programas de sostenibilidad en desarrollo de las políticas y un comité de ética y cumplimiento, bajo la dependencia funcional de la Comisión de Auditoría que además de velar por el cumplimiento del Código de Conducta, gestiona el canal de denuncia que permita a los empleados y a otras personas relacionadas con la sociedad comunicar eventuales incumplimientos que se puedan producir.
Actuaciones y recursos en relación con las políticas en materia de cambio climático
NEIS E1-3, NEIS 2 MDR-A
El compromiso de Viscofan en la mejora del medioambiente y en la lucha contra el cambio climático se pone de manifiesto también en la dimensión operativa, financiera y humana.
Sistemas de gestión
Trabajamos para lograr esta certificación ISO 14001 de gestión medioambiental en todas las plantas productivas. Adicionalmente, las plantas de Cáseda y Urdiain (España), Weinheim (Alemania) y Ceske Budejovice (República Checa) cuentan con el certificado de la norma ISO 50.001,
permitiendo a las plantas mejorar la eficiencia, los costes relacionados con energía, y la emisión de gases de efecto invernadero. Dentro del compromiso de mejora en la gestión energética el Grupo tiene previsto la obtención de este certificado en otras plantas.
El detalle de las plantas del Grupo con dichos certificados a 31 de diciembre de 2024 es el siguiente:
País | Planta | ISO 14.001 | ISO 50.001 |
---|---|---|---|
España | Cáseda | Si | Si |
Urdiain | Si | Si | |
Alemania | Weinheim | Si | Si |
Alfhausen | No | No | |
Serbia | Novi Sad | Si | No |
República Checa | Ceske Budejovice | Si | Si |
Bélgica | Hasselt | Si | No |
Estados Unidos | Danville | No | No |
Montgomery | Si | No | |
New Jersey | Si | No | |
México | Zacapu | Si | No |
San Luis Potosi | Si | No | |
Brasil | Itu | Si | No |
Matarazzo | Si | No | |
Uruguay | Pando | Si | No |
China | Suzhou (2 plantas) | Si | No |
Australia | Sidney | Si | No |
Recursos para la eficiencia energética y lucha cambio climático
La reducción en el consumo energético con nuevas tecnologías y la disponibilidad de fuentes de energía renovables son aspectos esenciales en el compromiso de Viscofan para contribuir a la protección contra el cambio climático y que conllevan la realización de proyectos e inversiones.
En base a esto el CapEx destinado proyectos destinados a la lucha contra el cambio climático y la eficiencia energética en el ejercicio 2024 asciende a €7,4 millones. Las inversiones han sido identificadas del listado de altas de inmovilizado material e intangible del Grupo Viscofan (ver notas 5 y 6 de la memoria consolidada).
De las mismas, caben destacar:
- La inversión en Cáseda para la instalación y puesta en marcha en 2025 de una caldera de biomasa que nos permitirá reducir las emisiones de CO2 y aprovechar los residuos de envoltura de celulósica. Se estima un ahorro de emisiones de 9.000 toneladas equivalentes al año.
- La instalación de calderas eléctricas en Cáseda con el objetivo de reemplazar parte de las necesidades energéticas de la planta, actualmente satisfechas con gas natural, por electricidad de origen renovable gracias a un acuerdo de suministro de electricidad fotovoltaica mediante la construcción por parte de un tercero de un parque solar colindante a la fábrica. Se estima un ahorro de emisiones de 30.000 toneladas equivalentes al año.
- La inversión para poner en marcha un recuperador de calor GEA en Brasil en una planta de evaporación, una tecnología nueva que permite la reducción en el consumo de energía frente a la tecnología anterior.
- En distintas ubicaciones del Grupo se ha implementado sistemas de medición y de control de la energía para llegar a cabo un mayor control, uso y eficiencia en los distintos focos energéticos del proceso productivo.
Dichas inversiones han sido financiadas con la generación de caja del negocio, si bien, Viscofan cuenta con financiación con criterios sostenibles que no estando adscrita particularmente a los proyectos mencionados contribuyen al desempeño sostenible de Viscofan. Ver nota 15 de la memoria consolidada.
Por otro lado, ver apartado 2.4. Taxonomía europea de actividades económicas ambientalmente sostenibles en el que Viscofan reporta los indicadores clave de rendimiento en virtud del Reglamento Delegado (UE) 2021/2178 de la Comisión.
Adicionalmente, en el marco de la estrategia climática Viscofan no tiene prevista la venta de activos o productos clave durante su vida útil que den lugar a emisiones de GEI bloqueadas.
Formación en medioambiente
Ser más sostenible, reducir nuestro impacto en el medioambiente es un compromiso de todos, además de destinar recursos financieros también se impulsan medidas para promover los valores y los compromisos del Grupo con respecto a la gestión medioambiental entre los empleados, destacando la realización de cursos de formación como elemento esencial en cuanto al enfoque de gestión.
Cabe destacar la formación interna realizada a personas involucradas en el reporte de información y en el Reglamento Delegado UE 2023/2772 sobre la presentación de información sobre sostenibilidad.

2.1.5 Parámetros y metas
Metas relacionadas con la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo
NEIS E1-4, NEIS 2 MDR-T
Meta de Net Zero emisiones de Viscofan
En 2024 Viscofan ha fijado un objetivo de reducción de emisiones Net Zero. Esta meta ha sido realizada por el Comité Ejecutivo de Sostenibilidad compatible con el Acuerdo de París, y por lo tanto con la limitación del calentamiento global a 1,5°C. Este objetivo de Net Zero ha sido aprobado por el Consejo de Administración de Viscofan en su sesión de diciembre de 2024.
Se ha establecido un recorrido con hitos intermedios, destacando una reducción en 2030 en el rango alto del 50% en el agregado de las emisiones de GEI de alcance 1 y 2 con respecto a 2018. Del mismo, para las emisiones de alcance 1 se espera una reducción del 29% en 2030 vs. 2018 y para las de alcance 2 una reducción del 99% en el mismo periodo.
Asimismo, el objetivo de Net Zero ha quedado establecido para 2050. Esta meta no tiene en cuenta ni créditos de carbono ni emisiones evitadas.
Para la definición del objetivo se ha tomado como base el ejercicio 2018, al ser el año de referencia utilizado para los distintos objetivos de sostenibilidad y a partir del cual se establece el primer Plan de Actuación de Sostenibilidad de Viscofan. Por el momento, no se ha establecido un plan de actualización futura del año base.
En el caso de las emisiones de alcance 1 y 2 el alcance de la meta es para todas las plantas productivas del Grupo Viscofan. En el establecimiento de las metas para el cálculo de las emisiones de alcance 2 se ha optado por el método basado en el mercado.
En términos de las emisiones de Alcance 3, el 2024 es el primer año de cálculo de esta métrica y por lo tanto no se han establecido iniciativas ni planes específicos de mejora. Una línea de trabajo que será abordada por los distintos órganos en el ejercicio 2025.
Para la fijación de las metas se han utilizado los mismos escenarios climáticos empleados para el análisis de riesgos y un perímetro de compañías constante, un mayor uso de electricidad renovable en todo el mundo, y una mayor disponibilidad en el suministro de energías renovables a un precio competitivo. Las palancas de descarbonización para alcanzar esta meta, que incluyen entre otros la utilización de energía renovable y medidas de eficiencia energética han sido descritas en el subapartado Plan de transición para la mitigación del cambio climático incluido dentro del punto 2.1.3 de la presente NEIS.
En base a las mismas, la meta Net Zero de Viscofan se desglosa de la siguiente manera:
En toneladas de CO2eq | Año base 2018 | Alcanzado 2024 | Meta para 2030 | Meta hasta 2050 |
---|---|---|---|---|
Emisiones de GEI | 542.266 | 403.064 | 271.134 | 54.266 |
Uso de energía renovable | 0 | -61.199 | -128.630 | -216.868 |
Eficiencia energética y reducción del consumo | 0 | -2.500 | -2.600 | 0 |
Sustitución de combustibles | 0 | 0 | -700 | 0 |
Electrificación | 0 | 0 | 0 | 0 |
Eficiencia de los materiales y reducción del consumo | 0 | 0 | 0 | 0 |
Eliminación gradual, sustitución o modificación del producto | 0 | 0 | 0 | 0 |
Eliminación gradual, sustitución o modificación del proceso | 0 | 0 | 0 | 0 |
Otros | 0 | -75.503 | 0 | 0 |
No se han establecido objetivos específicos relacionados con la energía renovable, la eficiencia energética que están englobados dentro del Plan Net Zero de Viscofan, ni tampoco específicos de adaptación al cambio climático.
Actividad cogeneración
La actividad de cogeneración consiste en la venta a terceros de la electricidad que el Grupo no utiliza en el proceso productivo de su actividad principal, está incluida dentro de los anexos 1 y 2 del Reglamento como actividad elegible en los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. El CapEx de esta actividad en el ejercicio no es material, siendo inferior al 3% del total de las inversiones del Grupo. Ver en el apartado 2.4 Taxonomía europea de actividades económicas ambientalmente sostenibles del presente informe de sostenbilidad.
Las ventas de energía de cogeneración suponen un 4% del importe neto de la cifra de negocios del Grupo, con lo cual Viscofan no está excluida de los índices de referencia de la UE armonizados con el Acuerdo de París, de conformidad con los criterios de exclusión establecidos en el artículo 12, apartado 1, letras d) a g) y apartado 2, del Reglamento Delegado (UE) 2020/1818 de la Comisión (Reglamento sobre los índices de referencia de transición climática).
Meta de reducción de la intensidad de captación de agua
Como firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas Viscofan se compromete con el ODS 6. Agua limpia y saneamiento. Compromiso que Viscofan ha plasmado de manera voluntaria en base a la Política de Medio Ambiente y en el marco del Plan de Actuación de Sostenibilidad estableciendo una meta de reducción de la intensidad.
Esta meta se basa en la reducción en el año 2030 de un 10% en la intensidad de la captación de agua sobre metros de envolturas extruidos.
Con esta meta Viscofan busca reducir el riesgo de cambio climático en el agua y mejorar la eficiencia en el uso de este recurso.
Las palancas para conseguir el objetivo son:
- Desarrollo e inversión en tecnologías de producción con una menor necesidad de agua, principalmente en fases del proceso que implican el lavado de las envolturas.
- Medidas de eficiencia en el uso de este recurso.
- Reutilización en la medida de lo posible del agua utilizada en el proceso productivo.
Para el establecimiento de esta se ha proyectado para el denominador, los metros extruidos, un incremento de producción en base a la mayor demanda de envolturas previstas en el plan estratégico Beyond25 y el crecimiento histórico del mercado del 2 al 4% en volúmenes.
Esta meta no tiene fijados hitos intermedios, y para su establecimiento no se han considerado umbrales ecológicos, asignaciones para entidades específicas, y no se basa en pruebas científicas concluyentes.
Para la definición del objetivo se ha tomado como base el ejercicio 2018, al ser el año de referencia utilizado para los distintos objetivos de sostenibilidad y a partir del cual se establece el primer Plan de Actuación de Sostenibilidad de Viscofan. El alcance de la meta es para todas las plantas productivas del Grupo Viscofan.
El Comité Ejecutivo de Sostenibilidad hace un seguimiento trimestral del rendimiento con respecto a esta meta, identificando los catalizadores que justifican las variaciones. Asimismo, este Comité reporta periódicamente a la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad del Consejo de Administración.
La evolución del ratio en base 100 año 2018 es la siguiente:
Base 100 año 2018 | Compromiso 2030 | 2024 | 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Captación de agua en m3 / Metros extruidos | 90 | 87 | 86 | 89 | 95 | 100 | 101 | 100 |
Consumo y combinación energéticos
NEIS E1-5
La evolución del consumo energético interno expresado en MWh es el siguiente:
En MWh | 2024 | 2023 |
---|---|---|
1) Consumo de combustible procedente del carbón y de sus derivados | 0 | 0 |
2) Consumo de combustible procedente del petróleo crudo y de productos petrolíferos | 10.541 | 10.470 |
3) Consumo de combustible procedente del gas natural | 1.756.590 | 2.001.205 |
4) Consumo de combustible procedente de otras fuentes fósiles | 0 | 0 |
5) Consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos procedentes de fuentes fósiles | 116.686 | 161.786 |
6) Consumo total de energía fósil (calculado como la suma de las líneas 1 (a 5) | 1.883.817 | 2.173.461 |
Proporción de fuentes fósiles en el consumo total de energía (%) | 86,0% | 90,8% |
7) Consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos procedentes de fuentes nucleares | 24.374 | n.d. |
8) Consumo de energía procedente de fuentes nucleares | 24.374 | n.d. |
Proporción de fuentes nucleares en el consumo total de energía (%) | 1,1% | n.d. |
9) Consumo de combustible por fuente renovable, como la biomasa (que incluye también los residuos industriales y municipales de origen biológico, el biogás, el hidrógeno renovable, etc.) | 43 | 0 |
10) Consumo de electricidad, calor, vapor y refrigeración comprados o adquiridos procedentes de fuentes renovables | 279.973 | 218.950 |
11) Consumo de energía renovable autogenerada que no se utilice como combustible (MWh) | 1.261 | 707 |
12) Consumo total de energía renovable (MWh) (calculado como la suma de las líneas 9 a 11) | 281.278 | 219.657 |
Proporción de fuentes renovables en el consumo total de energía (%) | 12,8% | 9,2% |
Consumo total de energía (calculado como la suma de las líneas 6, 8 y 12) | 2.189.469 | 2.393.118 |
Producción de energía
El Grupo Viscofan en las plantas de Cáseda (España) y Weinheim (Alemania) cuenta con instalaciones de cogeneración. Dicha operación permite una mayor eficiencia a la producción de envolturas desde el punto de vista medioambiental y eficiencia de costes dado que con la combustión de gas natural permite generar a la vez energía térmica y eléctrica tanto para autoconsumo (Alemania y España) como para su venta a la red (España).
Adicionalmente, en las plantas de Hasselt (Bélgica), Urdiain (España) y Suzhou (China) Viscofan cuenta con paneles solares cuya electricidad producida es utilizada para cubrir parte de las necesidades energéticas de dichas plantas.
Con esto, el desglose de producción de energía dividido entre renovable y no renovable es el siguiente:
En MWh | 2024 | 2023 |
---|---|---|
Producción de energía no renovable (Cogeneración) | 352.399 | 433.004 |
Producción de energía renovable (Paneles solares) | 1.261 | 707 |
Total energía producida | 353.661 | 433.711 |
Actividades en sectores con un impacto climático elevado
En base a las secciones A H y L de la NACE [tal como se definen en el Reglamento Delegado (UE) 2022/1288 de la Comisión] las actividades del Grupo no se enmarcan en sectores con un impacto climático elevado.
No obstante, por una mayor transparencia en la información y al ser un indicador que se utiliza tanto internamente como índices de referencia de sostenibilidad Viscofan reporta este indicador de intensidad energética para todo el Grupo, calculado como consumo total de energía sobre los ingresos netos (ver nota 19.1 de la memoria consolidada):
Intensidad energética MWh/ 000`€ | 2024 | 2023 |
---|---|---|
Consumo energético Negocio tradicional (NT) y Nuevos Negocios (NB) / Ingresos NT + NB | 1,2 | 1,3 |
Consumo energético Cogeneración España / Ingresos venta electricidad España | 15,3 | 11,8 |
Consumo energético Grupo en MWh / Ingresos netos en miles de euros | 1,8 | 2,0 |
Emisiones de GEI brutas de alcance 1, 2 y 3 y emisiones de GEI totales
NEIS E1-6
Estándar de cálculo
Las emisiones generadas del Alcance 1 y 2 se calculan siguiendo los criterios definidos en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), bajo el esquema de control financiero, consolidándose como CO₂e las emisiones correspondientes a todos los GEI relevantes para la compañía: CO2, CH4, N2O, HFC y SF6.
Los factores de conversión empleados son:
- Alcance 1: la herramienta GHG Protocol “GHG emissions from stationary combustion”
- Alcance 2: para las emisiones basadas en ubicación establecidas por Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) o por la administración aplicable. En el caso de las emisiones basadas en mercado un factor de conversión solicitado a la empresa suministradora.
En el caso de las emisiones de alcance 3 se han utilizado los criterios establecidos en el Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte de la Cadena de Valor (Alcance 3) del protocolo GEI.
Emisiones de CO2 de alcance 1 y 2
Engloban las emisiones bajo el enfoque de control operativo y englobando las sociedades del grupo contable consolidado definidas en el apartado 1.1.1 del presente informe. Por otro lado, el Grupo Viscofan no tiene participaciones minoritarias en sociedades cuyo importe neto de la cifra de negocios sea material, por lo cual, no se han tenido en cuenta para el cálculo.
La actividad principal de Viscofan, la producción de envolturas, es un proceso continuo durante todo el año que tiene una gran necesidad térmica, especialmente en los procesos de secado de envolturas. Los principales inputs energéticos utilizados en el proceso son gas natural, electricidad y vapor. Asimismo, en 2024 Viscofan no ha tenido emisiones biogénicas de CO2 procedentes de la combustión o biodegradación de biomasa, ni reduce sus CO2e con créditos de carbono.
Viscofan con su planta de cogeneración en Cáseda evita emisiones de CO2 al planeta frente a otra alternativa equivalente de calentar agua, producir vapor, y generar electricidad. Si bien, el conjunto de la actividad de la planta de cogeneración, incluyendo la producción de electricidad vendida a la red, conlleva para el caso particular de Viscofan más emisiones de alcance 1 frente a la teóricamente emitida para obtener el vapor de cogeneración mediante calderas convencionales.
Cabe destacar que las instalaciones de Cáseda (España) y Weinheim (Alemania) están sujetas al Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE.
Emisiones de alcance 3
Para el cálculo Viscofan ha examinado las emisiones totales sobre la base de las 15 categorías de alcance establecidas en el Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte de la Cadena de Valor (Alcance 3) del protocolo GEI. Se han utilizado los principios de integridad, precisión, consistencia y transparencia para determinar las categorías significativas.
En base a esto se han excluido las siguientes categorías de emisiones:
- Categoría 6. Viajes de negocios: no se incluyen debido a que es una categoría poco relevante, un 2,5% del total de las emisiones de alcance 3 en base al análisis preliminar realizado con la colaboración de un tercero y en la que Viscofan puede tener poca influencia en terceros para la reducción de la misma, no superando el 5% del límite permitido como criterio de exclusión.
- Categoría 10. Procesamiento de productos vendidos: las envolturas son utilizadas por los clientes para embutir productos cárnicos no generando emisiones en su procesamiento. Asimismo, suponen una parte reducida sobre el peso total de producto final.
- Categoría 11. Uso de los productos vendidos. El uso de los productos vendidos por Viscofan no genera emisiones directas
- Categoría 13. Activos alquilados aguas arriba: Viscofan no es propietaria de ningún activo alquilado a terceros.
- Categoría 14. Franquicias: Viscofan no cuenta con franquicias.
- Categoría 15. Inversiones: Viscofan no tiene participaciones en compañías cuyo importe neto de la cifra de negocio sea relevante como para contemplarlas en el cálculo de emisiones de alcance 3 del Grupo.
En el análisis de las emisiones de alcance 3 no se han identificado emisiones biogénicas de CO2 procedentes de la combustión o biodegradación de biomasa en las fases anteriores o posteriores de la cadena de valor que sean relevantes, ni se contemplan créditos de carbono.
Para el cálculo de las emisiones de alcance 3 de las categorías significativas se ha utilizado la siguiente metodología:
- Categoría 1. Bienes y servicios comprados: incluye las emisiones asociadas al ciclo de vida de todos los productos y servicios adquiridos por Viscofan en el año de reporte, en el caso de las materias primas el dato primario está expresado en kg, del agua en metros cúbicos (m3) y de los servicios en euros.
- Para los datos de compra de productos por peso en kilogramos (kg) se ha realizado un mapeo de los diferentes grupos de artículos en EcoInvent v3.10 buscando el factor de emisión (kgCO2/kg) que mejor se ajuste a la denominación de cada artículo. En el caso de no haber un factor de emisión específico atribuible, se ha empleado el más general y restrictivo.
- Para los bienes y servicios para los cuales no existen datos de peso, se han empleado los datos de costes de compra expresados en euros. Se ha realizado un mapeo de los diferentes grupos de artículos con el factor de emisión de Comprehensive Environmental Data Archive (CEDA 6.0.) (kgCO2 /euro) que mejor se ajuste a la denominación de dicho artículo. A continuación, se han aplicado estos factores de emisión para obtener emisiones por grupo de artículo.
- Categoría 2. Bienes capitales adquiridos: incluye las emisiones asociadas al ciclo de vida de los bienes capitales adquiridos. Los bienes de capital son productos finales que tienen una vida útil prolongada y son tratados como bienes fijos, o como propiedad, planta y equipo. Los factores de emisión han sido obtenidos de la base de datos CEDA 6 que proporciona emisiones por unidad monetaria de producción para distintos países.
- Categoría 3. Actividades relacionadas con combustibles y energía: incluye las emisiones asociadas a la producción y distribución de los combustibles y la energía adquirida y consumida por Viscofan que no han sido consideradas dentro del inventario de Alcance 1 y 2. Se incluyen las siguientes actividades: emisiones asociadas a la extracción, producción y transporte de combustibles consumidos por Viscofan; y emisiones asociadas a la extracción, producción y transporte de combustibles consumidos en la generación de electricidad, vapor, calor o refrigeración consumida por Viscofan, además de las pérdidas sufridas en dicho transporte.
- Categoría 4. Transporte y distribución aguas arriba: como dato primario se han utilizado las distancias recorridas en kilómetros, la carga y el tipo de transporte, y los factores de emisión han sido obtenidos de la base de datos de DEFRA del 2024 que proporciona emisiones por unidad para el país. El método utilizado para el cálculo ha sido el basado en la distancia, es decir, determinando la masa, la distancia y el modo de cada envío, aplicando a continuación el factor de emisión masa-distancia adecuado para el vehículo utilizado.
- Categoría 5. Emisiones asociadas al ciclo de vida de los residuos: incluye las emisiones asociadas al tratamiento de los residuos generados por las operaciones de Viscofan, incluyendo aguas residuales. Las bases de datos utilizadas para obtener los factores de emisión han sido Ecoinvent v.3.10., CEDA 6 Global, y la Oficina Catalana del Cambio Climático.
- Categoría 7. Emisiones de desplazamientos de los empleados al centro de trabajo. Con la base del detalle de plantilla media del Grupo desglosada por ubicación geográfica se han utilizado los factores de emisión obtenidos de DEFRA 2024 que proporciona emisiones por unidad para el país.
- Categoría 8. Emisiones asociadas a los activos arrendados. Esta categoría incluye las emisiones asociadas a la operación de activos que son arrendados, bienes inmuebles, por Viscofan y que no están incluidos en el inventario de emisiones de alcances 1 y 2. Viscofan en estos casos actúa de arrendatario.
- Categoría 9. Transporte y distribución aguas abajo. Los datos primarios son distancias recorridas en kilómetros y la carga transportada en kg hasta las ubicaciones de los clientes.
- Categoría 12. Residuos derivados de los productos vendidos por la organización: se engloba lo siguiente:
- Envolturas: de las distintas familias de producto tanto del Negocio Tradicional como de Nuevos Negocios aquellas que implican una eliminación y tratamiento al final de su vida útil son las envolturas de celulósica, colágeno no comestible, fibrosa y productos de plástico. De estas el grupo cuenta con un gran número de referencias con distintos tamaños, cuya información detallada disponible es en metros. Para su conversión a kilogramos se han utilizado valores medios de referencia para categorías de producto más relevantes.
- Empaquetado de los productos vendidos que principalmente abarcan caddies de cartón, cajas de cartón, films y bolsas de plástico y pallets.
Se ha realizado un mapeo de los diferentes grupos de artículos con el factor de emisión de CEDA 6.0. (kgCO2/euro) que mejor se ajuste a la denominación de dicho artículo. La inversión más relevante del ejercicio es la construcción de una nueva planta propiedad de Viscofan en Tailandia, para la cual se ha utilizado el factor de emisión CEDA correspondiente para todos los alcances 1+2+3 para tener en cuenta las emisiones incorporadas en las materias primas del edificio.
Se han utilizado como dato primario consumos en MWh de las distintas fuentes de energía utilizadas en las operaciones de Viscofan y para los factores de emisión en el caso de la combustión fija y móvil la fuente de Department of Environment, Food & Rural Affairs (DEFRA) del Reino Unido de 2024 que proporciona emisiones por unidad para el país, concretamente DEFRA “Well-to-Tank” (WTT) del año de reporte para cada tipo de combustible, y en el caso de la electricidad se han utilizado los factores de emisión la International Energy Agency (IEA), que establece dos tipos de factores de emisión en función de las emisiones “Well-to-Tank” (WTT) asociadas la generación de energía y las emisiones WTT asociadas la distribución de la energía (Transmission & Distribution – T&D) y a las pérdidas de energía en el proceso de distribución (Transmission & Distribution – T&D Loss).
En el cálculo se han utilizado patrones de movilidad en base a una herramienta interna desarrollada por un tercero (Ecoact – empresa del grupo Schneider Electric) basada en patrones a nivel país para cada una de las geografías en las que Viscofan está presente. El cálculo ha sido realizado con los factores y los patrones de 2023, los más actualizados en el momento en el que se realiza el inventario de GEI.
Los datos primarios utilizados han sido los de superficie de los activos en base a los contratos de arrendamiento a partir de los cuales se estiman los consumos de gas natural y electricidad a partir de ratios promedios. Para calcular las emisiones procedentes del consumo de electricidad en los espacios alquilados, se utilizan los factores de emisión específicos de cada país de la IEA. Para calcular las emisiones del consumo de gas natural en los espacios alquilados, se utiliza un factor de emisión único de DEFRA. En ambos casos, solo se incluyen las emisiones de alcances 1 y 2 de los bienes alquilados según los requisitos del Protocolo de GEI y, por lo tanto, no se calculan las emisiones relacionadas con WTT y T&D.
El método utilizado para el cálculo ha sido basado en la distancia, es decir, determinando la masa, la distancia y el modo de cada envío, aplicando a continuación el factor de emisión masa-distancia adecuado para el vehículo utilizado. Los factores de emisión utilizados se han extraído de la base de datos DEFRA para el año de referencia correspondiente.
Se han repartido por región geográfica los pesos de residuos según la cantidad de productos vendidos en cada región. A partir de esta información se han considerado los destinos regionales de residuos sólidos urbanos del PNUMA por continente para calcular las regiones APAC, EMEA, NAM y SAM (respectivamente, Asia-Pacífico, Europa, Oriente Medio y África, Norteamérica y Sudamérica). Después para los factores de emisión la base de datos DEFRA 2024 debido a su relevancia geográfica. Además, se han utilizado en menor medida los factores de emisión de la base de datos OCCC cuando no se ha encontrado en la base de datos DEFRA un factor de emisión relevante para un tipo de residuo específico.
Se trata del primer año de cálculo de las emisiones de Alcance 3, habiendo procurado utilizar los factores de emisión más actualizados posibles. Para ejercicios posteriores Viscofan tiene previsto monitorear el cálculo de las categorías identificadas como relevantes y la conveniencia de actualizar los factores de emisión. En el caso de la categoría 1, se trabajará para ir incorporando factores de emisión directamente de los proveedores de las principales materias primas.
Desglose emisiones de GEI
Retrospectiva | Hitos y años objetivo | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
En toneladas equivalentes | Año base | 2023 | 2024 | Var % 2024 vs. 2023 | 2025 | 2030 | 2050 | Meta % anual / año base |
Emisiones de GEI de alcance 1 | ||||||||
Emisiones de GEI brutas de alcance 1 (tCO2eq) | 378.128 | 393.255 | 349.124 | -11,2% | 346.124 | 268.908 | 54.266 | 92,3% |
Porcentaje de emisiones de GEI de alcance 1 procedentes de regímenes regulados de comercio de derechos de emisión (%) | n.a. | 72,4% | 68,4% | -4,0 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
Emisiones de GEI de alcance 2 | ||||||||
Emisiones de GEI brutas de alcance 2 basadas en la ubicación (tCO2eq) | n.d. | n.d. | 67.210 | n.d. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
Emisiones de GEI brutas de alcance 2 basadas en el mercado (tCO2eq) | 164.138 | 79.932 | 53.940 | -32,5% | 46.940 | 2.225 | 0 | 32,9% |
Emisiones de GEI significativas de alcance 3 | ||||||||
Emisiones de GEI indirectas brutas totales (alcance 3) (tCO2eq) | n.d. | n.d. | 576.505 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
1. Bienes y servicios comprados | n.d. | n.d. | 353.633 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
2. Bienes de capital | n.d. | n.d. | 22.065 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
3. Actividades relacionadas con combustibles y con la energía (no incluidas en los alcances 1 o 2) | n.d. | n.d. | 97.630 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
4. Transporte y distribución en fases anteriores | n.d. | n.d. | 19.645 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
5. Residuos generados en las operaciones | n.d. | n.d. | 14.840 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
7. Desplazamiento pendular de los asalariados | n.d. | n.d. | 4.741 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
8. Activos arrendados en fases anteriores | n.d. | n.d. | 798 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
9. Transporte y distribución | n.d. | n.d. | 32.349 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
12. Tratamiento al final de la vida útil de los productos vendidos | n.d. | n.d. | 30.805 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
Emisiones de GEI totales | ||||||||
Emisiones de GEI totales (basadas en la ubicación) (tCO2eq) | n.d. | n.d. | 992.839 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
Emisiones de GEI totales (basadas en el mercado) (tCO2eq) | n.d. | n.d. | 979.569 | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. | n.a. |
Intensidad de GEI basada en ingresos netos
En el ejercicio 2024 la intensidad de las emisiones de GEI totales (Alcance 1, 2 basadas en el mercado, y 3) sobre los ingresos totales consolidados del Grupo Viscofan es la siguiente:
Ratio | 2024 |
---|---|
Emisiones de GEI totales en toneladas (alcance 2 basadas en el mercado) | 979.569 |
Ingresos netos consolidados en miles de euros | 1.203.994 |
Ratio de intensidad | 0,8 |
En el ejercicio 2024 la intensidad de las emisiones de GEI totales (Alcance 1, 2 basadas en la ubicación, y 3) sobre los ingresos totales consolidados del Grupo Viscofan es la siguiente:
Ratio | 2.024 |
---|---|
Emisiones de GEI totales en toneladas (alcance 2 basadas en la ubicación) | 992.839 |
Ingresos netos consolidados en miles de euros | 1.203.994 |
Ratio de intensidad | 0,8 |
La cifra de ingresos netos consolidados es la del Grupo Viscofan, expresada en base a las normas internacionales de información financiera. Ver nota 19.1 de la memoria consolidada.
Absorciones de GEI y proyectos de mitigación de GEI financiados mediante créditos de carbono
NEIS E1-7
Durante el ejercicio 2024 Viscofan no ha eliminado ni almacenado GEI resultantes de proyectos en las operaciones propias ni ha contribuido en las fases anteriores y posteriores de su cadena de valor. Tampoco ha reducido ni eliminado GEI por proyectos de mitigación del cambio climático fuera de su cadena de valor financiados mediante la compra de créditos de carbono.
Sistema de fijación del precio interno del carbono
NEIS E1-8
El Grupo Viscofan no aplica sistemas de fijación del precio interno del carbono.