2.3.NEIS E5. Uso de los recursos y economía circular
En un mundo donde los hábitos de consumo pueden llevar al uso de materiales no sostenibles, en Viscofan una parte muy relevante proviene de materias primas consideradas como renovables, es decir, de origen natural, o bien son biodegradables o proceden de materia prima ya reciclada. De este modo, el 84% de nuestros ingresos provienen de la venta de productos con estas características.
Si bien, Viscofan también considera como impactan los temas de sostenibilidad no solo en las propias operaciones sino también a lo largo de la cadena de valor: materias primas, empaquetado y la ayuda a los clientes en sus retos de sostenibilidad, y en este sentido, buscando soluciones circulares a través de un mejor desempeño de sostenibilidad que impacte toda la cadena de valor.
Actuales y potenciales incidencias, riesgos y oportunidades
Positivos
- Valorización de residuos en el proceso productivo
- Valorización de residuos de la envoltura de celulósica en el cliente.
- Preferencia de clientes y consumidor por envolturas de origen natural o biodegradable.
- Desarrollo en colaboración con cliente de productos que permiten un mejor aprovechamiento del uso de recursos.
Negativos
- Impacto en el medioambiente por el aumento de residuos eliminados.
- Productos de plástico. Implementación de impuestos.
- Productos de plástico. Descenso demanda.
- Eliminación de residuos. Aumento restricciones por parte de las administraciones y del coste de la gestión de estos.
- Falta de disponibilidad de recursos de origen natural.
Políticas y compromisos
- Política de medioambiente.
- Certificación 100% proveedores de celulosa y papel de abacá en el programa internacional de Certificación (PFEC o FSC) de gestión sostenible de bosques.
- Sistema de gestión medioambiental basado en la ISO 14.001.
Objetivos de sostenibilidad
- Objetivo de reducción de intensidad de residuos eliminados.
- Objetivo de reducción de intensidad en la captación de agua.
Responsable de Gobierno
- Consejo de Administración. Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, Comisión de Auditoría.
- Comité de Sostenibilidad Ejecutivo.
- Consejero delegado.
- División Nuevos Negocios .
- Departamento de Operaciones.
2.3.1 Gestión de incidencias, riesgos y oportunidades
Proceso de determinación y evaluación
NEIS 2 IRO
En el análisis de doble importancia relativa del Grupo Viscofan descrito en la NEIS 2 del presente informe, se han identificado la economía circular y la ecoeficiencia de las operaciones como aspectos relevantes.
Del mismo se han identificado varios IROs concretos en base al análisis de las operaciones del Grupo, las fases posteriores y anteriores de la cadena de valor y en paralelo en la identificación se ha considerado la entrada de recursos, incluyendo la circularidad de los flujos de estos, las salidas de recursos relacionadas con productos, y los residuos generados contemplando la gestión y el destino de todas las tipologías definidas en la NEIS E5.
Con esta base se han identificado incidencias, riesgos y oportunidades relacionados con la transición hacia una economía circular y también por mantener el status quo. En la evaluación también se han realizado consideraciones específicas con respecto a productos específicos vendidos a clientes que pueden tener implicaciones en la economía circular como son las envolturas de celulósica o los productos de plástico, y a nivel de entrada de recursos con foco por un lado en materias primas principales de origen natural y del agua por el riesgo de la falta de su disponibilidad por el cambio climático, y de plástico por sus implicaciones en la economía circular.
Asimismo, la información obtenida en el análisis de doble importancia relativa y en base al contacto constante con los grupos de interés fruto de los canales establecidos alimenta el proceso de determinación y evaluación de los IROs relacionados de estos aspectos materiales.
En la descripción de cada IRO se detallan sus características particulares y los elementos utilizados en su examen y análisis, detallándose en qué fase de la cadena de valor se concentran.
Incidencias, riesgos y oportunidades de importancia relativa y su interacción con la estrategia y el modelo de negocio
NEIS 2 SBM-3, NEIS E5-6 (introducido paulatinamente)
A continuación, se detallan los principales IROs, su clasificación por categoría y su descripción, así como su interacción con el negocio, la estrategia y la planificación financiera de Viscofan de acuerdo con el requisito de divulgación SBM-3 de la NEIS 2.
El objetivo de Viscofan es evitar o mitigar incidencias negativas y riesgos decidiendo activamente la forma de respuesta y al mismo tiempo buscamos impulsar impactos positivos y aprovechar las oportunidades incorporándolas a nuestra estrategia.
Cabe destacar que, para la incidencia y los riesgos materiales del uso de recursos y economía circular, Viscofan cuenta con planes de respuesta específicos para anticiparse o mitigar posibles impactos financieros futuros. En base a esto y al análisis de tolerancia de los posibles efectos financieros previstos no se han identificado deterioros de los activos actuales y no se contemplan inversiones significativas para adecuarse a los compromisos establecidos en nuestro Plan de Actuación de Sostenibilidad 2022-2025.
Incidencias
Impacto en el medioambiente por el aumento de residuos eliminados
La producción de envolturas es un proceso continuo cuyas características hacen que se generen residuos a lo largo del mismo, destacando la viscosa, masa de colágeno, envolturas desechadas en el proceso, así como los empaquetados utilizados en las distintas fases del proceso productivo (cajas de cartón, pallets, films de plástico principalmente). Asimismo, asociada a la gestión medioambiental en las plantas depuradoras de agua y las instalaciones de tratamiento de gases el Grupo genera una cantidad material de residuos, especialmente lodos.
De estos, en el caso de los residuos eliminados, es decir, aquellos destinados a vertedero, incineración u otros para su tratamiento por parte de un tercero que no se clasifican como valorizados, un aumento significativo puede tener una incidencia negativa en el medioambiente vía contaminación o aumento de las emisiones, y contribuyendo de este modo a una economía lineal en vez de circular, uno de los objetivos medioambientales de la Unión Europa.
Aunque la actividad principal de Viscofan, las envolturas, representa una parte muy reducida del PIB industrial en los países donde está presente, un incremento de la producción sin la búsqueda de la reducción y la valorización de los residuos podría tener una incidencia negativa en el medioambiente en el medio y largo plazo, es decir, a partir de 2030 en línea con la Agenda de las Naciones Unidas. Siendo Viscofan firmante del Pacto Mundial de dicha asociación, habiendo identificado, entre otros, como objetivo prioritario el compromiso con el ODS-12 Producción y consumo responsable.
Esta incidencia no se ha materializado en el ejercicio. Para la gestión de los residuos generados se utilizan los métodos de desecho que han sido determinados localmente en base a la normativa local y buenas prácticas dentro del Grupo, teniendo en consideración las características del proceso productivo y las materias primas utilizadas.
Viscofan trabaja para que esta incidencia no se materialice en el futuro en base a dos elementos principales incorporados en la estrategia.
Por un lado, la búsqueda de una tecnología de producción más eficiente que permita, entre otros, reducir el desperdicio productivo. Además, tal y como establece la política de medio ambiente, en los procesos de decisión sobre las inversiones y en la planificación y ejecución de actividades se incorpora el concepto de economía circular.
Adicionalmente, promocionando y buscando en colaboración con terceros una mayor valorización de los residuos a través de un incremento en la reutilización de productos, o el uso reciclado tras la correspondiente transformación, como compostaje, o valoración energética como fuente térmica. En este sentido Viscofan cuenta con un objetivo de reducción del 30% de la intensidad de residuos eliminados sobre metros de envolturas extruidos (ver apartado 2.3.2 de la presente NEIS).
Riesgos
Productos de plástico. Implementación de impuestos a envases de plásticos no reutilizables
Algunos productos vendidos por Viscofan son obtenidos a través del tratamiento de polímeros plásticos, siendo considerados como no reutilizables. Lo mismo ocurre con parte del empaquetado utilizado por Viscofan. La búsqueda y promoción de los gobiernos, y especialmente dentro de la Unión Europea, por una economía circular que restrinja el uso de estos productos puede llevar a la implementación de impuestos.
Se trata de un riesgo materializado en España a través del impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables y que grava 0,45 euros por kilogramo de plástico no reciclado. En 2024 ha supuesto un coste de €0,2 millones, registrado en la línea financiera tributos que se encuentra dentro de otros gastos de explotación, ver nota 19.4. de la memoria consolidada.
Aunque todavía no se ha materializado fuera de España, otros gobiernos europeos están estudiando la posibilidad de introducción de un impuesto similar. En anticipación a este posible riesgo y para su cuantificación, con la experiencia de España Viscofan está analizando los posibles productos sujetos, su identificación y conversión a peso en el continente europeo.
Para la mitigación de este riesgo, dentro del modelo de negocio, en la División de Nuevos Negocios, que recoge los productos relacionados con el plástico, Viscofan trabaja de acuerdo con las reglas 3R (reducir, reutilizar y reciclar). Entre las palancas para reducir el uso de plástico no reutilizable cabe destacar:
- Desarrollado y promoción de la envoltura eFAN, que contiene hasta un 95% de material plástico reciclado o de base biológica.
- La búsqueda de la reducción de desperdicio de materia prima en la extrusión de productos de plástico mediante la estandarización de proces.
- El desarrollo de productos que tengan menor espesor y por tanto menores necesidades de plástico.
- La búsqueda de envolturas de plásticos con carácter degradable.
Productos relacionados con el plástico. Descenso demanda
Viscofan ha identificado el riesgo de reducción en la demanda de envolturas, films y bolsas, obtenidas a través del tratamiento de polímeros plásticos ante un consumidor cada vez más preocupado por el medioambiente y que cambie sus preferencias hacia alternativas de producto reciclables o de origen biológico.
En 2024 Viscofan no ha identificado que este riesgo se haya materializado de manera material en los mercados relevantes donde vende este tipo de productos.
Viscofan considera que se trata de un riesgo que podría tener un impacto en el medio y largo plazo, aunque poder predecir con exactitud el impacto financiero de los cambios en las preferencias en los consumidores en distintas geografías y en el tiempo, y en particular aislarlas solo a este efecto, es un ejercicio de predicción muy complejo y sujeto a múltiples incertidumbres. Si bien, en un análisis de sensibilidad, suponiendo un descenso en la demanda del 10% en Europa y Norteamérica sobre la base del importe neto de la cifra de negocios de estos productos podría suponer una reducción en el importe neto de la cifra de negocios de este indicador inferior a los €10 millones en este indicador, es decir, por debajo del 1% del total del importe neto de la cifra de negocios del Grupo Viscofan.
Para la mitigación de este riesgo, dentro de la familia de productos de plásticos, Viscofan ha desarrollado la envoltura eFAN, que contiene hasta un 95% de material plástico reciclado o de base biológica, producto, y aunque por el momento las ventas de este producto son reducidas Viscofan está buscando incrementar su relevancia mediante la promoción comercial y mejorando las fuentes de aprovisionamiento. Asimismo, los principales centros de extrusión y converting de plástico del Grupo cuentan con la certificación ISCC PLUS, un programa de certificación de sostenibilidad para materias primas de base biológica y circulares (recicladas).
Por otro lado, Viscofan cuenta familias de producto de envolturas de origen natural y con carácter biodegradable, con lo cual esto podría suponer una oportunidad tal y como se detalla más adelante.
Eliminación de residuos. Aumento del coste en la gestión
Viscofan ha identificado como riesgo el aumento del coste de la gestión de residuos eliminados. Un incremento del coste podría ser el resultado de regulaciones más estrictas, la introducción de tasas de eliminación más altas o la necesidad de tecnologías de eliminación más avanzadas.
En 2024 Viscofan no ha experimentado restricciones relevantes en la gestión de residuos en las principales implantaciones. Asimismo, los gastos clasificados como medioambientales del Grupo, que principalmente incluyen los de gestión de residuos, se han mantenido estables en el ejercicio por debajo del 1% del importe neto de la cifra de negocios del Grupo. Ver la línea financiera de gastos medioambientales que se encuentra a su vez dentro de otros gastos de explotación en la nota 19.4. de la memoria consolidada, y el detalle del importe neto de la cifra de negocios en la nota 19.1. de la memoria consolidada.
Aunque se trata de un riesgo que podría tener un impacto en medio y largo plazo, poder predecir con exactitud el incremento de las restricciones y del coste de gestión de residuos y así cuantificar el impacto financiero es un ejercicio de predicción muy complejo y con múltiples incertidumbres. Si bien, en un análisis de sensibilidades, un incremento del 10% de este coste a nivel del Grupo supondría un impacto inferior a €1 millones de más gasto en un año.
La interacción con la estrategia y el modelo de negocio y la resiliencia de Viscofan con respecto a este riesgo ha sido abordada y descrita arriba en la incidencia denominada “Impacto en el medioambiente por el aumento de residuos eliminados”.
Falta de disponibilidad y aumento del precio de recursos de origen natural. Agua y pieles de colágeno
La dependencia de las pieles de colágeno y del agua para el modelo de negocio de Viscofan son dos riesgos que Viscofan puede verse afectada por el cambio climático. De este modo, estos riesgos han sido desarrollados en el apartado NEIS E1. Cambio Climático.
Oportunidades identificadas
Preferencia de clientes y consumidor por envolturas de origen natural o biodegradable
Viscofan ha identificado como oportunidad el cambio en las preferencias del consumidor e impulso por parte de los procesadores cárnicos, conforme aumenta su preocupación por el medioambiente, hacia alternativas de producto reciclables o de origen biológico como son las envolturas de celulósica o de plástico de origen reciclado o natural en detrimento de las envolturas de plástico tradicionales.
En 2024 Viscofan no ha identificado que esta oportunidad se haya materializado de manera significativa en los mercados relevantes donde vende este tipo de productos, ni por parte de las envolturas de celulósica, ni tampoco la línea eFAN cuya demanda sigue siendo moderada.
Viscofan considera que se trata de una oportunidad que podría tener un impacto positivo en el medio y largo plazo, puesto que puede ofrecer productos alternativos dentro de su gama de envolturas no plásticas o soluciones basadas en plásticos de origen reciclado o biodegradable. Aunque poder predecir con exactitud el impacto financiero positivo de los cambios en las preferencias en los consumidores en distintas geografías y en el tiempo, y en particular aislarlas solo a este efecto, es un ejercicio de predicción muy complejo y sujeto a múltiples incertidumbres.
Valorización de residuos. Reducción del coste en la gestión y aprovechamiento como fuente de energía principalmente
Una mayor valorización de los residuos del proceso productivo del Grupo puede generar un doble impacto, por un lado, la reducción del coste actual de gestión de residuos y por otro el aprovechamiento de estos para el propio proceso productivo de Viscofan y su venta como subproducto para otras industrias.
Valorización de residuos de la envoltura de celulósica en el cliente
Al igual que Viscofan en las propias operaciones, nuestros clientes en las suyas cuentan con el reto de economía circular, y en particular y dentro del alcance de Viscofan de la valorización de los residuos de las envolturas de celulósica, que peladas después de la cocción de la salchicha, en su gran mayoría no son valorizadas.
Como líder en envolturas, y como extensión de su compromiso por la economía circular y en paralelo como ventaja competitiva, Viscofan colabora con una agrupación de clientes y agentes de la industria en un proyecto conocido como CIRCAL, para buscar una solución eficiente y a un coste competitivo para valorizar el residuo de las envolturas de celulósica después de la producción de embutidos.
Estos proyectos, de una elevada complejidad al depender de la búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas y logísticas en algún caso, no han dado sus frutos durante el ejercicio 2024.
Desarrollo con el cliente de productos que permitan un mejor aprovechamiento del uso de recursos
Viscofan, como líder en envolturas, impulsa la colaboración con clientes para el desarrollo de productos que permitan un mejor aprovechamiento del uso de ingredientes y otros recursos en la producción de embutidos. Cabe destacar las envolturas de colágeno que frente a la tripa animal permiten una mayor eficiencia y aprovechamiento dada su mayor uniformidad de calibre y que no requieren de un proceso de lavado previo a su utilización en la embutición.
Políticas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular
NEIS E5-1, NEIS MDR-P
Política de Medio Ambiente
Contenido fundamental y principios
En el marco de la Política General de Sostenibilidad y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Viscofan cuenta con una Política de Medio Ambiente aprobada por el Consejo de Administración en diciembre de 2020.
Tanto la política de Sostenibilidad como la de Medio Ambiente están disponibles en la página web de Viscofan en el apartado de Gobierno Corporativo – Reglamentos y Políticas.
Entre los principios y compromisos básicos de política cabe destacar:
Mitigar el impacto medioambiental en todas las fases de los procesos de toma de decisión, incorporando la dimensión medioambiental y el concepto de economía circular en los procesos de decisión sobre las inversiones y en la planificación y ejecución de actividades, fomentando su consideración en los análisis coste-beneficio.
En particular, la política medioambiental establece que el desarrollo e implementación los principios y compromisos básicos de esta se realizarán a partir de políticas específicas y de las estrategias y planes de acciones que se definan para cada ámbito de actuación. Entre otros aborda la jerarquía de residuos poniendo el foco en la gestión de estos orientada a la reducción de residuos en vertedero, objetivo que indirectamente está relacionado con la mayor valorización, así como la excelencia y la eficiencia operativa que busque la minimización en la medida posible de estos.
Esta política aborda elementos que están relacionados con las incidencias, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa en las propias operaciones de Viscofan y a lo largo de las fases anteriores y posteriores de la cadena de valor, que han sido identificadas en 2024 con el análisis de doble materialidad.
La política no explicita la transición hacia el abandono del uso de recursos vírgenes, incluido el aumento relativo del uso de recursos secundarios (reciclados); el abastecimiento sostenible y el uso de recursos renovables.
Ámbito de aplicación de la política
Esta política se aplica a todas las sociedades del Grupo Viscofan y vincula a todo su personal, independientemente de la posición y función que desempeñe.
Adicionalmente, la política establece que Viscofan promoverá la aplicación de los principios y bases de esta a cualquier persona física y/o jurídica vinculada por una relación distinta de la laboral cuando ello sea posible y conveniente de tal forma que sigan unos principios y directrices coherentes con los que se establecen en esta política y de las demás políticas de desarrollo sostenible.
Seguimiento y supervisión:
El seguimiento de la política compete al Consejo de Administración que la ejercerá a través de la supervisión por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad del desarrollo e implementación de las políticas y estrategias de sostenibilidad y por la Comisión de Auditoría en cuanto a la integridad de la información no financiera que se integra en el informe de gestión así como en la supervisión de los riesgos no financieros derivados de las actuaciones del Grupo en relación con la Política.
Asimismo, el Grupo cuenta con un comité de sostenibilidad ejecutivo entre cuyos cometidos se encuentra el impulsar los planes y programas de sostenibilidad en desarrollo de las políticas y un comité de ética y cumplimiento normativo, bajo la dependencia funcional de la Comisión de Auditoría, que además de velar por el cumplimiento del código de conducta, gestiona el canal de denuncias que permita a los empleados y a otras personas relacionadas con la sociedad comunicar eventuales incumplimientos que se puedan producir.
Estándar medioambiental del Grupo Viscofan
Todas las plantas de producción del Grupo Viscofan cumplen los requisitos legislativos nacionales, y en su mayoría cuentan con la certificación ISO 14001. La Norma Ambiental es un componente importante del Sistema de Gestión Ambiental del Grupo.
Actuaciones y recursos relacionados con el uso de los recursos y la economía circular
NEIS E5-2, NEIS 2 MDR-A
En esta sección se detallan las principales actuaciones llevadas a cabo en el ejercicio 2024 y las previstas en relación con la incidencia, los riesgos y las oportunidades de importancia relativa relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular, y las metas establecidas. Para las mismas se detalla el alcance, es decir, si tienen lugar en las operaciones propias de Viscofan o en la cadena de valor, el horizonte temporal que en la mayoría de los casos es uno o dos años, y si abarcan y de qué manera las categorías establecidas por el punto 20 de la NEIS E5.
En conjunto, en el ejercicio 2024 Viscofan ha identificado proyectos relevantes cuyo CapEx asciende a €1,5 millones. Las inversiones han sido identificadas del listado de altas de inmovilizado material e intangible del Grupo Viscofan (ver notas 5 y 6 de la memoria consolidada). Dichas inversiones han sido financiadas con la generación de caja del negocio, si bien, Viscofan cuenta con financiación con criterios sostenibles que no estando adscrita particularmente a los proyectos mencionados contribuyen al desempeño sostenible de Viscofan enmarcado en el Plan de Actuación de Sostenibilidad. Ver nota 15 de la memoria consolidada.
Por su parte, los gastos medioambientales del Grupo, que en gran medida se corresponden con gastos de tratamiento de residuos han supuesto un OpEx en 2024 de €10,8 millones. Esta partida de gasto se encuentra dentro de la línea financiera de la cuenta de Pérdidas y Ganancias del Grupo Viscofan denominada Otros gastos de Explotación, ver nota 19.4 de la memoria consolidada.
Principales actuaciones:
Con el objetivo de minimización del impacto en el medioambiente por el aumento de residuos eliminados, y del riesgo de aumento restricciones por parte de las administraciones y del coste de la gestión de residuos y por extensión de aprovechar la oportunidad de una mayor valorización de residuos en el proceso productivo Viscofan ha llevado a cabo iniciativas, que en parte contribuyen con la meta de reducción de la intensidad de residuos eliminados detallada en el apartado 2.3.2. de la presente NEIS. Cabe destacar:
- Aplicación de prácticas empresariales circulares como actuaciones de eficiencia de los sistemas (NEIS E5 – 20.d) i.v): Viscofan está en constante búsqueda de una tecnología de producción más eficiente que permita, entre otros, reducir el desperdicio productivo en las operaciones propias. En este sentido, instalada en 2023, en 2024 Viscofan ha trabajado en la mejora de la curva de aprendizaje de la instalación de una nueva tecnología de envolturas de celulósica en Danville que en comparación con la anterior ha permitido la reducción en el residuo de envolturas de celulósica en la extrusión.
- Optimización en la gestión de residuos en consonancia con la jerarquía de residuos (NEIS E5 – 20.f)): en la planta de Cáseda (España) se ha conseguido hacer viable la valorización energética de 353 toneladas de residuo de viscosa. Asimismo, se ha continuado en esta planta con la valorización de residuos para su uso como fertilizante que en 2022 eran eliminados y el reaprovechamiento de viscosa gracias a instalaciones realizadas destinadas a tal fin.
En la planta de Cáseda también, Viscofan ha avanzado en el proyecto de instalación de una caldera de biomasa, cuya puesta en marcha está prevista en 2025, con una reducción estimada de 4.000 toneladas de residuo de envolturas de celulósica, un 7% del total de los residuos del Grupo Viscofan en el ejercicio 2024.
Con respecto a los productos de plástico y sus riesgos asociados de implementación de impuestos y de un posible descenso de la demanda en la transición a una economía circular Viscofan ha llevado a cabo iniciativas:
- Mayores niveles de eficiencia en el uso de materiales técnicos (NEIS E5 – 20.a)): en la familia de plásticos en 2024, el desarrollo y las operaciones de esta familia de producto han seguido progresando de acuerdo con las reglas 3R (reducir, reutilizar y reciclar). En este sentido, cabe destacar la reducción del desperdicio de materia prima en la extrusión de productos de plástico en las propias operaciones. Se han estandarizado procesos y en particular en la planta de la República Checa se ha implementado un sistema lean que busca una mejora en la gestión y organización de los procesos de la operación.
En paralelo todas las fábricas del Grupo con producción de envolturas de plástico han sido recertificadas según el sistema ISCC PLUS. Además, la filial en Canadá recibió también la certificación ISCC PLUS. Esto permite a Viscofan que todas las envolturas eFAN, fabricadas con materias primas de origen biológico y/o a materias primas procedentes de residuos plásticos post consumo reciclados pueden comercializarse en todo el mundo.
Frente al riesgo de falta de disponibilidad de materias primas de origen natural las iniciativas llevadas a cabo han sido:
Mayores niveles de eficiencia en el uso de materiales técnicos (NEIS E5 – 20.a)):
Agua: Viscofan busca en las propias operaciones la reducción de la intensidad de captación de agua mediante la instalación de nuevas tecnologías productivas con menores necesidades de agua, las medidas de eficiencia en el uso de este recurso y de reutilización. Estrategia enmarcada dentro de la meta de reducción de la intensidad de captación de agua.
Para ello, puesta en marcha 2023 en la planta de New Jersey en USA, en 2024 Viscofan ha trabajado en la mejora de la curva de aprendizaje de la maquinaria de la tecnología de envolturas de colágeno, dry-tech, que permite una reducción de las necesidades de captación de agua.
Por otro lado, en varias plantas del Grupo se ha impulsado proyectos de reutilización del agua captada, en total 78.870 m3 y que representa un 6% del total del agua consumida del Grupo Viscofan.
Materia prima celulosa y papel de abacá: Esta medida tiene lugar aguas arriba en nuestra cadena de valor, concretamente en nuestros proveedores dado que Viscofan ha adquirido el 100% de estas materias primas con certificado sostenible, es decir, que todos los proveedores se encuentran certificados por el programa internacional de Certificación (PFEC o FSC) que asegura que la celulosa que obtienen procede de la gestión sostenible de árboles y bosques y, por tanto, no contribuye a la defoestación del planeta.

2.3.2 Parámetros y metas
Metas relacionadas con el uso de los recursos y la economía circular
NEIS E5-3, NEIS2 MDR-T y MDR-M
Dentro del compromiso de la eficiencia en el uso de los recursos y la economía circular establecido en el Plan de Actuación de Sostenibilidad, Viscofan cuenta con las siguientes metas establecidas en valor relativo siendo consideradas como aquellas en las que el Grupo puede hacer una mayor contribución y medir mejor el desempeño:
De las categorías de metas establecidas por la NEIS E5 punto 24, la meta de reducción de intensidad de los residuos eliminados de Viscofan está relacionada con la salida de recursos, y en concreto con el subapartado e) gestión de residuos. Por su parte, la meta de reducción de intensidad de la captación de agua está relacionada con la entrada de recursos, y en concreto con el subapartado f) otras cuestiones relacionadas con el uso de los recursos o la economía circular. Viscofan no cuenta con otras metas que estén relacionadas con el resto de categorías.
Reducción de intensidad de residuos eliminados
Como firmante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas Viscofan se compromete con el ODS 12. Producción y consumo responsable. Compromiso que Viscofan ha plasmado de manera voluntaria en base a la Política de Medio Ambiente y en el marco del Plan de Actuación de Sostenibilidad estableciendo una meta de reducción de la intensidad de residuos no circulares.
Esta meta se basa en la gestión de salidas de recursos, particularmente de residuos buscando la reducción en el año 2030 de un 30% en la intensidad de los residuos eliminados sobre metros de envolturas extruidos,
Con esta meta Viscofan busca reducir dentro de su ámbito de actuación la posible incidencia que puedan tener los residuos eliminados del proceso productivo de Viscofan en el medioambiente, así como minimizar el riesgo del aumento restricciones por parte de las administraciones y del coste de la gestión de estos, suponiendo a su vez una oportunidad para incentivar una mayor valorización de los residuos en el proceso productivo.
Para el establecimiento de esta meta se ha proyectado para el denominador, los metros de envolturas extruidos, un incremento de producción en base a la mayor demanda de envolturas previstas en el plan estratégico Beyond25 y el crecimiento histórico del mercado del 2 al 4% en volúmenes, y en paralelo estableciendo como palancas el desarrollo de tecnologías con mayor eficiencia productiva que incluya la reducción de waste productivo, la colaboración con terceros en la búsqueda de soluciones de valorización, promoción de la utilización de residuo de celulósica para uso en biomasa, así como una mejor medición y clasificación que permitan una mejor valorización.
Esta meta no tiene fijados hitos intermedios, y para su establecimiento no se han considerado umbrales ecológicos, asignaciones para entidades específicas y no se basa en pruebas científicas concluyentes.
Para la definición del objetivo se ha tomado como base el ejercicio 2018, al ser el año de referencia utilizado para los distintos objetivos de sostenibilidad y a partir del cual se establece el primer Plan de Actuación de Sostenibilidad de Viscofan. El alcance de la meta es para todas las plantas productivas del Grupo Viscofan.
El Comité Ejecutivo de Sostenibilidad hace un seguimiento trimestral del rendimiento con respecto a esta meta, identificando los catalizadores que justifican las variaciones. Asimismo, este Comité reporta periódicamente a la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad del Consejo de Administración.
La evolución del ratio en base 100 año 2018 es la siguiente:
Base 100 año 2018 | Compromiso 2030 | 2024 | 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Toneladas de residuos eliminados / Metros extruidos | 70 | 75 | 80 | 89 | 102 | 100 | 97 | 100 |
Reducción de intensidad de captación de agua
La información referente a esta meta ha sido reportada en el punto 2.1.5 de la NEIS Cambio Climático.
Entradas de recursos
NEIS E5-4, NEIS 2 SBM-1 párrafo 42
La descripción de las entradas de recursos de importancia relativa para Viscofan es:
Materias primas
Cuidamos al máximo la materia prima con la que trabajamos, velando por mantener los más altos estándares de salud y seguridad alimentaria en todas las fases de producción. Asimismo, una parte relevante de las mismas es de origen natural, biodegradable o de origen reciclado.
Durante el ejercicio 2024 Viscofan ha consumido más de 250.000 toneladas de productos y materiales técnicos y de origen biológico. En valor euros los materiales de origen biológicos suponen un 54% del total, entendidos como aquellos de origen animal y vegetal, si bien, para ser introducidos en el proceso productivo de Viscofan ha necesitado un procesamiento previo. En el caso de la celulósica y el papel de abacá el 100% de las compras se han realizado a proveedores que cuentan con el programa internacional de Certificación (PFEC o FSC) que asegura que la celulosa que obtienen procede de la gestión sostenible de árboles y bosques y, por tanto, no contribuye a la deforestación del planeta. En el caso de las pieles de colágeno se trata de un claro ejemplo de reintroducción de subproducto en la cadena alimentaria, puesto que de las pieles de vacuno que se utilizan principalmente para uso textil se extrae la capa intermedia que contiene mayor riqueza de colágeno y se aprovecha como materia prima para producir envolturas comestibles de colágeno que servirán a su vez como ingrediente de los embutidos.
Viscofan ha optado por omitir cifras exactas sobre el peso absoluto o los volúmenes de las materias primas por confidencialidad dado que esta información es muy sensible desde el punto de vista competitivo.
La medición del peso del consumo de materias primas se hace en base a la contabilización de las facturas de compra de estas en el ERP SAP que es agregado mensualmente por valor y peso por el departamento de controlling corporativo en base a las categorías de materias primas definidas.
Por su parte, para las envolturas, films y bolsas obtenidas a través del tratamiento de polímeros plásticos, Viscofan dentro de su objetivo de promoción de una economía circular ha desarrollado la envoltura eFAN, que contiene hasta un 95% de material plástico reciclado o de base biológica promocionando el uso de materiales secundarios. Para su fabricación en 2024 Viscofan ha adquirido polímeros plásticos con estas características, si bien, dado que la demanda de este producto todavía no es relevante, los consumos de este tipo de materia prima ascienden a 5,5 toneladas, inferior al 1% del peso total de las materias primas del Grupo.
La descripción de las principales materias primas utilizadas por el Grupo se encuentra en la NEIS 2 punto 1.1.3. Estrategia.
Agua
En sus plantas productivas Viscofan requiere la captación de agua para distintas fases del proceso como el lavado de envolturas, refrigeración, producción de vapor, y humectación de envolturas, principalmente.
Si bien, en 2024 un 14% del agua captada en las plantas productivas de Viscofan se evapora, se incorpora al producto o se consume, mientras que el 86% restante se conduce a plantas depuradoras instaladas en las plantas productivas de Viscofan para su tratamiento antes de ser devuelta a superficies de agua dulce, o a plantas de tratamiento municipal.
Para el cálculo de los datos de captación de agua, en algunas instalaciones se utiliza la información proporcionada por las facturas de las empresas suministradoras de este recurso, y en otros casos cuando el agua se obtiene de aguas superficiales o subterráneas, en base a los contadores instalados en la entrada del agua en las instalaciones de la fábrica. Dicha información es estandarizada y agregada a nivel corporativo en los periodos naturales de referencia, utilizando a su vez una única medida, metros cúbicos, m3.
En la gestión del agua Viscofan centra sus esfuerzos en una doble vertiente. Por un lado, buscando tecnologías de producción con una menor necesidad de agua, principalmente en fases del proceso que implican el lavado de las envolturas. Posteriormente, una vez utilizada el agua, Viscofan trabaja con el objetivo de mejorar aún más la calidad que descargamos y comprender los riesgos asociados con su disponibilidad y uso en las áreas donde operamos.
Los datos de captación de agua por tipo de fuente y el consumo calculado como la diferencia entre la captación total y el vertido son los siguientes
Captación de agua por tipo de fuente. m3 | 2024 | 2023 |
---|---|---|
Aguas superficiales | 3.938.619 | 4.076.839 |
Aguas subterráneas | 2.729.788 | 2.814.138 |
Suministros municipales | 3.002.531 | 3.221.360 |
Agua de lluvia | 0 | 0 |
Aguas residuales | 0 | 0 |
TOTAL | 9.670.938 | 10.112.337 |
Consumo en proceso | 1.355.793 | 1.271.898 |
En el ejercicio la captación de agua se reduce un 4% en un contexto de menor actividad productiva de envolturas y gracias a las iniciativas de eficiencia en el consumo de agua y de reutilización implementadas durante el ejercicio descritas anteriormente.
El agua reutilizada en el ejercicio es la siguiente:
2024 | 2023 | |
---|---|---|
Agua reutilizada en m3 | 78.870 | 85.341 |
% sobre el agua consumida | 5,8% | 6,7% |
Empaquetado
El modelo de negocio de Viscofan se caracteriza por la venta de ingredientes o materia prima auxiliar en grandes volúmenes a empresas productoras de alimentación, de modo que el empaquetado enviado por Viscofan al cliente no es individualizado por producto o unidad de uso. Por este motivo el empaquetado es un coste reducido y no ha sido identificado como un aspecto relevante dentro del análisis de doble importancia relativa de Viscofan que, además, no termina en el consumidor final. La mayor parte del packaging que Viscofan compra por relevancia y peso son caddies, cajas, y pallets, tratándose de un empaquetado utilizado para proteger la calidad y seguridad de las envolturas enviadas el cliente 17.141 toneladas en el ejercicio 2024. Esta cantidad ha sido calculada mediante la información registrada en el ERP SAP en base al peso medio para cada referencia de empaquetado, y cuando no está disponible, con una estimación aplicando a las unidades de las principales familias de empaquetado descritas arriba pesos teóricos.
Por su parte, del empaquetado de materias primas cuya compra es gestionada por los proveedores, Viscofan no gestiona información sobre su peso, ni tampoco ha sido identificado como un aspecto relevante dentro de la matriz de importancia relativa. Una parte de estas utiliza envases reutilizables, como los contenedores que almacenan las pieles de colágeno; otra parte es biodegradable y se recicla, como los cartones que contienen el papel de celulosa; y en menor medida, otros envases son de origen sintético, para los que Viscofan promueve el reciclado de estos en la medida de lo posible.
Maquinaria, instalaciones y equipos
La tecnología requerida para el proceso productivo de las envolturas es propietaria y conlleva la utilización de maquinaria, instalaciones y equipos desarrollados por Viscofan en comparación con proveedores de confianza. Asimismo, las plantas productivas requieren de una serie de instalaciones auxiliares para el suministro energético, y el tratamiento de residuos y emisiones.
Salidas de recursos
NEIS E5-5
Productos y materiales
Los productos procedentes del proceso de producción de Viscofan han sido descritos en la NEIS 2. Los considerados como claves, las envolturas de celulósica, fibrosa, colágeno por su carácter de biodegradabilidad no se consideran de importancia relativa en cuanto a los principios de economía circular establecidos en el párrafo 35 de la NEIS E5. Si bien, en el caso de las envolturas, films y bolsas obtenidas a través del tratamiento de polímeros plásticos, sí que tienen importancia relativa en cuanto a su reciclabilidad.
Ver a continuación el análisis de importancia relativa en cuanto a uso de los recursos y economía circular para cada producto clave:
Envolturas, films y bolsas obtenidas a través del tratamiento de polímeros plásticos
Se tratan de productos obtenidos a través del tratamiento de polímeros plásticos. De acuerdo con los criterios de taxonomía ambiental de la Unión Europea se trata de una actividad incluida como actividad elegible en el objetivo de transición a una economía circular como fabricación de envases de plástico, aunque no está alineada con los criterios técnicos.
Con base a esto, Viscofan trabaja en la promoción del uso de materias primas renovables y de base biológica y cuenta con línea de envolturas envoltura eFAN. Este producto contiene hasta un 95% de material plástico reciclado o de base biológica, aunque por el momento las ventas de este producto son reducidas, inferiores a 1% del importe neto de la cifra de negocios del Grupo.
Si bien, Viscofan está buscando incrementar su relevancia mediante la promoción comercial y mejorando las fuentes de aprovisionamiento, tal y como se ha detallado en el apartado 2.3.1. de la presente NEIS.
Envolturas de celulosa y de fibrosa:
Se trata de un producto de origen vegetal utilizado por los procesadores cárnicos en el proceso de producción de embutidos. Dan la forma y la apariencia al embutido, si bien, son principalmente pelados del embutido antes de su comercialización al consumidor final y desechados. Dado su origen vegetal son biodegradables, aunque por sus características pueden tardar mucho en hacerlo.
Por ello, Viscofan está trabajando en asociación con varias entidades del sector para valorizar el residuo de las envolturas de celulósica. Asimismo, en el diseño de nuevos tipos de productos Viscofan trabaja, entre otros, con el objetivo de desarrollar envolturas que permitan hacer más eficiente el proceso productivo de los clientes utilizando menos materias primas y reduciendo el waste.
Envolturas de colágeno:
Se trata de un producto de origen animal utilizado por los procesadores cárnicos en el proceso de producción de embutidos. El origen de esta tecnología es basado en concepto de economía circular con la biovalorización de un subproducto de la piel de vacuno, el colágeno, a partir del cual se produce la envoltura. Dan la forma y la apariencia al embutido, y en su mayoría forman parte del producto final y no genera residuo en su consumo.
Las envolturas de colágeno están diseñadas para reemplazar a las tripas animales en la producción de embutidos, en parte porque permiten producir con una mayor eficiencia en el uso de recursos al tener una mayor uniformidad de calibre y no requieren de lavado con agua en las instalaciones del cliente en la fase previa a la embutición.
Gestión eficiente y circular de residuos
Viscofan está en constante búsqueda de una tecnología de producción más eficiente que permita, entre otros, reducir el desperdicio productivo tal y como establece la política de medio ambiente.
La producción de envolturas es un proceso continuo cuyas características hacen que se generen residuos a lo largo del mismo, destacan la viscosa, masa de colágeno, envolturas desechadas en el proceso de converting, así como los empaquetados utilizados en las distintas fases del proceso productivo (cajas de cartón, pallets, films de plástico principalmente). Asimismo, asociada a la gestión medioambiental en las plantas depuradoras de agua y las instalaciones de tratamiento de gases el Grupo genera una cantidad material de residuos, especialmente lodos.
Para la gestión de los residuos generados se utilizan los métodos de deshecho que han sido determinados localmente en base a la normativa local y buenas prácticas dentro del Grupo, teniendo en consideración las características del proceso productivo y las materias primas utilizadas.
En el grupo Viscofan la medición de los residuos se realiza principalmente a partir de los pesajes realizados por las entidades gestoras de los mismos y su clasificación se realiza en base a criterios de valorización con las categorías de reutilizado, reciclado, compostado y valorización energética; y por otro lado de eliminación con las categorías de destino vertedero, incineración u otros no clasificados. Esta clasificación ha sido establecida a nivel corporativo por el departamento de sostenibilidad operativa en base al estándar Viscofan, y procura evitar el solapamiento entre las categorías de reutilizado y reciclado. Asimismo, todas las categorías descritas anteriormente se separan entre residuos peligrosos y no peligrosos.
Del proceso productivo de Viscofan no se genera residuos radioactivos entendidos por aquellos enmarcados en la definición del artículo 3, apartado 7, de la Directiva 2011/70/Euratom del Consejo.
La evolución de los residuos por tipología en base a los requerimientos de reporte de la NEIS E5 es la siguiente:
En toneladas | 2024 | 2023 |
---|---|---|
Valorizados | 30.487 | 36.055 |
Eliminados | 24.404 | 27.661 |
Total residuos | 54.891 | 63.716 |
Valorizados. En toneladas | 2024 | 2023 |
---|---|---|
Reutilizado | 3.851 | 4.516 |
Reciclado | 6.869 | 6.206 |
Compostado | 14.047 | 15.298 |
Valorización energética | 5.720 | 10.035 |
Total residuos valorizados | 30.487 | 36.055 |
% sobre el total de residuos | 2024 | 2023 |
---|---|---|
Reutilizado | 7,0% | 7,1% |
Reciclado | 12,5% | 9,7% |
Compostado | 25,6% | 24,0% |
Valorización energética | 10,4% | 15,7% |
Total residuos valorizados | 55,5% | 56,6% |
Eliminados. En toneladas | 2024 | 2023 |
---|---|---|
Incinerado | 2.081 | 3.231 |
Vertedero | 21.637 | 24.300 |
Otros | 686 | 130 |
Total residuos eliminados | 24.404 | 27.661 |
2024 | 2023 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
En toneladas | No peligrosos | Peligrosos | TOTAL | No peligrosos | Peligrosos | TOTAL | |
Reutilizado | 237 | 3.614 | 3.851 | 149 | 4.367 | 4.516 | |
Reciclado | 6.491 | 378 | 6.869 | 5.864 | 342 | 6.206 | |
Compostado | 14.047 | 0 | 14.047 | 15.298 | 0 | 15.298 | |
Valorización energética | 4.762 | 957 | 5.720 | 2.652 | 7.383 | 10.035 | |
Incinerado | 1.754 | 327 | 2.081 | 3.091 | 140 | 3.231 | |
Vertedero | 19.445 | 2.192 | 21.637 | 22.460 | 1.840 | 24.300 | |
Otros | 600 | 86 | 686 | 1 | 129 | 130 | |
TOTAL | 47.337 | 7.554 | 54.891 | 49.515 | 14.201 | 63.716 |
En 2024 las toneladas de residuos se reducen un 14% frente a 2023 en un contexto de menor actividad productiva y fruto de las actuaciones detalladas anteriormente. Viscofan trabaja en una mayor valorización de los residuos a través de un incremento en la reutilización de productos o el uso reciclado tras la correspondiente transformación, como compostaje, o valoración energética como fuente térmica. En este sentido la consolidación de proyectos de ejercicios precedentes y la implantación de nuevos ha permitido al Grupo reducir en un 7% la intensidad de los residuos eliminados sobre millones de metros de envolturas extruidos y situar el porcentaje de residuos valorizados en el 56%.
